Para quienes pensaban que los apagones y cortes de comunicación eran cosa del pasado, la NASA advierte sobre un fenómeno que puede dejarnos en aprietos. Tal vez sientas algunas alteraciones en los próximos días a consecuencia de este evento, que te explicamos a detalle.
No podemos olvidar que estamos inmersos en un universo gigante, por lo que, no estamos solos y cualquier movimiento fuera de lo común, nos puede afectar. Esto es lo que la NASA nos acaba de advertir, pues un fenómeno solar podría crear fallas en los sistemas.
Hay un evento que ni siquiera somos capaces de ver, pero puede afectar la vida en la Tierra y venir acompañado de alteraciones en nuestras comunicaciones. El sol es un gigante que nos da muchos beneficios, aunque un pequeño cambio puede modificarlo todo.
La NASA registró una gran erupción solar, una de las más altas en su categoría. Cuando sucede este evento se genera masa coronal, es decir, para nosotros se convierte en una tormenta solar intensa. No significa que será un día de más calor, tiene peores consecuencias.
Las consecuencias pueden ser visibles e invisibles, como fallas en la comunicación por momentos, apagones y hasta auroras boreales en zonas donde no es común verlas. Pero esta erupción no fue una más del montón, tiene una gran probabilidad de impactar la magnetosfera terrestre.
Significa que, los impactos en la Tierra pueden ser más duraderos. Al momento que el sol emite radiación electromagnética y partículas cargadas hacia el espacio, estas provocan las tormentas geomagnéticas, que generan cortes en nuestros sistemas.
La NASA confirmó que la erupción provocó fallas temporales en los sistemas de radio de alta frecuencia en algunas regiones del Medio Oriente, con interrupciones de al menos 10 minutos. Además, satélites en órbita fueron afectados por la eyección solar, advertencias en redes eléctricas y de navegación.
Uno de los efectos más visibles fueron las auroras boreales, que se observaron en lugares poco habituales como el norte de México. Este fenómeno, normalmente exclusivo de regiones polares, ocurre cuando las partículas solares interactúan con la atmósfera terrestre.
Las tormentas solares son un riesgo para las señales GPS, la navegación aérea, marítima y terrestre. Interferencias en estas señales podrían provocar desde errores de localización hasta fallas en sistemas logísticos y de transporte. Aunque, ya nos había advertido del evento Miyake que debe preocuparnos.
La comunidad astronómica advirtió que el Sol se encuentra en su máximo solar, una fase que ocurre aproximadamente cada 11 años. Durante este periodo, tiene una actividad más intensa, caracterizada por la aparición de manchas solares, erupciones y eyecciones frecuentes.
Ya vimos como el sol rostizó un planeta a 500 ºC y la NASA teme que la Tierra sea la siguiente, pero se mantiene la vigilancia activa. Al menos cinco regiones activas del sol, están girando hacia la Tierra. Una de estas zonas podría generar en nuevas erupciones en las próximas semanas.
Agencias como la NASA y la NOAA continúan monitoreando la actividad solar y utilizando modelos para prever la trayectoria e impacto de futuras tormentas. En América Latina, el Instituto Geofísico del Perú también realiza observaciones con su radar de Jicamarca.
Sin duda, la advertencia de la NASA por el peligro de apagones y cortes de comunicaciones en las próximas semanas, nos recuerda que seguimos siendo vulnerables a pesar de la tecnología. Aunque no seas capaz de ver los efectos directamente, de forma indirecta se sienten con sus consecuencias.
baf