En respuesta a los profundos desafíos del sistema educativo mexicano, este 20 de mayo se presentó Aprender parejo en el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, un esfuerzo conjunto de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y México Evalúa.
Aprender parejo busca que tomadores de decisiones, autoridades educativas, líderes sociales, comunidad educativa, madres y padres de familia, y actores interesados en la transformación del sector educativo en México, cuenten con herramientas para impulsar la educación en todos los niveles. Estas estrategias abarcan desde propuestas de políticas públicas hasta acciones en el aula —el trabajo multidisciplinario y transdisciplinario es una de las características de la IEEC como centro de investigación—.
Claudia Margarita Félix, Vicepresidenta de la Región Occidente del Tecnológico de Monterrey dio las palabras de bienvenida al evento de presentación y subrayó la importancia del trabajo integral de la IEEC como nodo de investigación “es fundamental que se desarrollen proyectos como ‘Aprender parejo’, los cuales trascienden el ámbito académico y hacen sinergia con diferentes enfoques. La colaboración con grupos diversos es fundamental para robustecer las investigaciones.”
Mariana Campos, Directora General de México Evalúa; Azucena Rojas, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno Región Occidente del Tecnológico de Monterrey; y América Ávalos, Gerente Nacional de Educación y Filantropía de la Fundación Coppel compartieron mensajes de apertura y coincidieron en la importancia de la educación como una herramienta poderosa para el cambio social.
Marco Fernández, líder de la Iniciativa e investigador asociado de México Evalúa compartió algunas de las propuestas inscritas dentro de los cuatro pilares de Aprender parejo:
1. Recuperación de trayectorias: mismas oportunidades de aprendizaje desde la primera infancia y hasta la universidad
Las mexicanas y mexicanos completamos, en promedio, apenas 9.7 años de escolaridad. Es decir, somos un país que se queda en la secundaria, sin pasar por servicios de primera infancia ni preparatoria, y sin completar los 18 años de educación obligatoria que establece la Constitución. En Jalisco, de 100 estudiantes que ingresan a la primaria, sólo 27 ingresan a la educación superior. Se recomienda:
a. Fortalecer la educación para la primera infancia a través de campañas de sensibilización sobre la importancia de la educación en los primeros años de vida.
b. Aprovechar la experiencia del cuerpo docente para recuperar aprendizajes mediante la colaboración entre niveles educativos y a través del fortalecimiento de alternativas de formación continua de las y los docentes.
c. Reconocer alertas y buenas prácticas en las escuelas a través de diagnósticos de aprendizaje y sistemas de seguimiento de trayectorias educativas para identificar estudiantes en riesgo.
2. Mejoramiento de la infraestructura: escuelas que favorecen el aprendizaje
Durante los últimos 12 años, la inversión en este sector ha ascendido a más de 450 mil millones de pesos (SHCP, 2023). Sin embargo, no se conoce a cabalidad cómo y en qué se ejercen estos recursos. Aunque los fondos están destinados a mejorar los espacios educativos, en 2024 aún el 40% de las escuelas públicas de educación básica carecen de servicios esenciales como electricidad, agua potable, lavabos y sanitarios independientes. Sumado a lo anterior, los recursos para infraestructura escolar serán 46% menores hasta 2039 para pagar la deuda contraída por los bonos educativos de 2015. Se recomienda:
a. Impulsar diagnósticos de infraestructura y monitoreo del gasto, por lo que es necesario crear un Sistema de Monitoreo de la Infraestructura Educativa.
b. Crear un programa específico para la extensión de jornada escolar con una propuesta pedagógica robusta, dirigido a escuelas con vulnerabilidad.
c. Promover políticas efectivas de conectividad a Internet en escuelas públicas y el uso pedagógico de las herramientas digitales para el aprendizaje, en especial de los celulares, al ser los dispositivos más accesibles en los hogares mexicanos.
3. Promoción de habilidades: garantizar la preparación para los retos del mañana
Las deficiencias en la formación académica a lo largo de la trayectoria educativa limitan las oportunidades laborales de las personas jóvenes. Actualmente, el 54% de las vacantes en el mercado laboral nacional no son cubiertas por falta de habilidades y conocimientos de las personas que solicitan dichos empleos. Especialmente en Jalisco se ha trabajado en el reforzamiento de habilidades a través del programa Aprendizajes para todos — un trabajo conjunto entre la Iniciativa de Educación del Tecnológico de Monterrey y el gobierno de Jalisco— beneficiando a casi 1,000 estudiantes. Se recomienda:
a. Fomentar la vinculación entre empresas/industria e instituciones educativas, mediante el impulso a la formación técnica y modelos de educación dual.
b. Desarrollar y fortalecer habilidades “a prueba de futuro”, impulsando microcursos para la certificación de habilidades específicas y refuerzo mediante tutorías en comunicación, matemáticas, pensamiento científico e inglés.
c. Incrementar la participación de las y los jóvenes en el mercado laboral, con la creación de espacios seguros y libres de sesgos de género, por ejemplo, en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) donde solo 12% de la matrícula de dichas carreras son mujeres.
4. Fortalecimiento de la Gobernanza: sólo en equipo se pueden impulsar cambios en el sistema educativo
Se requiere de una nueva forma de coordinación que permita la participación efectiva entre las autoridades educativas federales y de los estados para mejorar los aprendizajes como prioridad del sistema educativo —para ello, la transparencia y el buen ejercicio del presupuesto son fundamentales. En el estado de Jalisco, 1 de cada 5 personas presenta rezago educativo, por lo que es deseable que las autoridades de las entidades federativas tengan mayor participación y evitar la centralización de las responsabilidades en materia educativa. Se recomienda:
a. Reformular la coordinación entre autoridades educativas federales y de los estados para favorecer la innovación local.
b. Crear un mecanismo que permita el seguimiento y articulación de los diferentes niveles educativos, desde educación inicial hasta superior.
c. Construir un propósito compartido del valor de la educación entre estudiantes, familias, empresas, sociedad civil, docentes y directivos, para la movilidad social, la inclusión y las oportunidades de desarrollo regional y nacional.
El análisis fue complementado con los aportes de Carlos Iván Moreno Arellano, Rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara; Sandra Reyes Luscher, Investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad; María Cristina Fernández Arellano, Directora de pedagogía de Advenio; Daniel Hernández, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey e investigador de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad; y Bernardo Naranjo, Director General de Proyecto Educativo y Director de SEE Learning México. Los páneles fueron moderados por Augusto Chacón Benavides, Director General de Jalisco Cómo Vamos, quien enfatizó el papel de la sociedad civil organizada e indicó “las OSC juegan un papel fundamental en la transformación educativa, al colaborar en proyectos como ‘Aprender parejo’, se aportan enfoques diversos e intercambio de información que enriquecen y potencian las soluciones educativas”.
Una mejor respuesta de los distintos niveles de gobierno requiere de una sociedad más exigente y participativa, integrada al objetivo de potenciar las oportunidades educativas de calidad para niñas, niños, jóvenes. México tiene derecho a Aprender parejo.
CCC 14:20