Abelardo Pérez Estrada
Empresario, Analista, Expresidente CANACINTRA
En 1936, en Buenos Aires, nació Jorge Mario Bergoglio y hasta su ordenamiento como sacerdote perteneciendo a comunidad jesuita en 1969, no pasaba por su mente que llegaría a ser la máxima autoridad del Estado Vaticano y el máximo representante de Dios en la tierra.
En el año 2005, su nombre sonaba como sucesor de Juan Pablo II, el que lo nombró obispo, sin embargo, en el conclave para nombrar al sucesor de Pedro fue electo Joseph Ratzinger, conocido como Benedicto XVI, sin embargo, fue para 2013, tras la renuncia de S.S. Benedicto XVI, en quinta votación fue que dejó de existir Jorge Mario y surgió para siempre Su Santidad el Papa Francisco.
Un papa revolucionario, que llegó a crear lazos de comunicación con la comunidad LGBT, que se ocupó el calentamiento global y de la inclusión de personas y grupos vulnerables, en muchos casos cruzó la línea que separa la Iglesia y el Estado, siempre con el respaldo de buscar la paz, opinaba y pedía que cambiaran algunas acciones que sólo correspondían al estado.
Después de 2013, el Papa Francisco, no volvió a su país natal, tampoco regreso al estadio del San Lorenzo, a ver jugar al equipo de sus amores y su última voluntad, fue que sus restos humanos descansaran en la capilla de Santa Marta, en el Vaticano y no en el lugar tradicional, donde descansan sus antecesores.
Si bien, aunque el Papa Francisco, abrió el espacio a las mujeres a puestos de relevancia en el Estado Vaticano, aun ellas no pueden ser ordenadas como sacerdote, lo anterior, respaldado en un argumento que seguramente será cuestionable, “ordenar a una mujer como sacerdote, va en contra de la teología”, hay muchas interpretaciones al argumento, la más fuerte es que, la mujer, sí puede servir a la iglesia, pero no puede predicar la palabra de Dios dentro de la casa de Dios con un cargo de sacerdote.
Sin duda, la muerte del Papa Francisco, es una gran pérdida para los más de 1000 millones de católicos que existen en el mundo.
Un papa revolucionario y adelantado a su época, que marcó un quiebre en la Iglesia Católica, necesario sin duda, ya que cuando en 2013 asumió como sumo pontífice, la iglesia atravesaba escándalos de corrupción y pederastia, que por su muerte no tuvo tiempo de atender S.S. Juan Pablo II y S.S. Benedicto XVI eligió renunciar.
En los siguientes días, pasando las exequias del Papa Francisco, comenzará el conclave y revivirán las teorías de 2013, la mayoría basadas en grupos étnicos o demográficos, se especula de un papa de color o de un papa asiático o si volverá a ser latinoamericano o volverá a ser europeo o si esta vez tendrá oportunidad el continente africano.
Sin embargo, independientemente del origen, a la iglesia le quedan dos caminos, continuar abriéndose para reforzar la feligresía y seguir extendiendo la palabra de Dios ante los más de 7000 millones de no católicos o regresar al conservadurismo y mano dura que tenía la iglesia al principio de este siglo.
“Descansa en Paz Jorge Mario y Descanse en Paz Su Santidad Francisco”.
POSDATA:
1) Disculpa
a mis lectores, para el que escribe, esta fecha es especial, por lo tanto, tiene dedicatoria.
2) Si se puede
Felicidades Felifer Macias, alcalde de Querétaro, que hace solo 3 meses con el infame ataque en Los Cantaritos, 6 de cada 10 queretanos se sentían inseguros y tras 3 meses de trabajo intenso y coordinado, de acuerdo a la encuesta ENSU del INEGI, entrevistando mas de 27,000 hogares, en marzo lograron que más de 7 queretanos, se sientan seguros en su municipio, mostrando que con voluntad si se puede, otro ejemplo Atizapán de Zaragoza, con su flamante Director de Seguridad Publica, el marino Fabian Gómez Calcaneo, que no deja de dar excelentes resultados
baf