-MÓNICA SANDOVAL- Muy buenas tardes, agradezco la presencia a los medios de comunicación como siempre el que nos den esta cobertura que es tan importante para nosotros.
En pasados días las redes sociales dieron cuenta de un terrible suceso, el transfeminicidio de Sara Millerey González, hecho lamentable e indignante, no sólo por la violencia y odio que ingenerable mente acompañó el suceso, sino porque es un hecho que nos obliga a poner atención y con firmeza encabezar esfuerzos para erradicar todos los tiempos de violencia contra cualquier persona.
Hoy queremos hacer un llamado a las autoridades de nuestro país para que se realicen todas las acciones que sean necesarias para evitar que se sigan cometiendo crímenes de odio como el que cometieron con Sara.
Urge y es necesario implementar protocolos de prevención y campañas informativas, pues de acuerdo con el monitoreo de muertes trans, emitido por la Transgender Europea, Latinoamérica de octubre de 2023 al septiembre de 2024 rebasó los más de 230 transfeminicidios, siendo Brasil el principal.
País seguido México y luego Colombia en el tercer lugar, en los últimos tres años nuestro país registra más de 70 transfeminicidios, 61 en 2024 y 7 en lo que va 2025, eso es decir poco.
El camino no es fácil ya a pesar de que se han logrado avances como la tipificación del delito de transfeminicidio en la Ciudad de México y en el Estado de Nayarit, circunstancias como la invisibilización de la población trans en el Plan Nacional de Desarrollo, representan un grave retroceso para la comunidad.
Hoy discutiremos y muy seguramente se aprobará sin modificaciones un Plan Nacional de Desarrollo que no incluye a la comunidad LGBTIQ+. Mecanismos de acceso a un trabajo digno, a la justicia sin discriminación, un plan sin la expedición de protocolos en materia de seguridad, así como de educación integral de la sexualidad y vivienda digna para ellas.
Para toda la población trans también está invisibilizada en el Plan Nacional de Desarrollo. No se identifica la traducción de los compromisos de campaña de la Presidenta en torno a los programas de salud específicos para la población LGBTIQ+. La diversidad no existe en el Plan Nacional de Desarrollo y como lo dijimos, no lo dice el Grupo Parlamentario, está en el Plan Nacional.
Es una pena que nada más haya una mención tan pequeña cuando sabemos que es una comunidad tan grande la de la diversidad. Una vez más, el gobierno está invisibilizando porque nos damos cuenta aquí que para Morena no existe la diversidad.
Las y los diputados del PRI levantamos la voz y damos la lucha porque no es posible que hagan esto y que a unos días de que una marcha de transfeminicidios y de su lucha haya pasado esto con Sara.
Es indignante pero aparte es miedo porque como bien lo decían ayer que platicábamos las compañeras y me decían tenemos miedo de que suceda lo mismo aquí en la Ciudad de México, que a la luz del día cualquier fulano con odio haga lo mismo con una de nosotras. Ese es el miedo y ese es el llamado que queremos hacer ahorita, ya no más muertes, ya no más transfeminicidios.
Si queremos levantar la voz y decir que ya no queremos más violencia, pero bueno, le doy la palabra aquí a Denise Valverde que es una representante también y que nos da un mensaje.
-DENISE- Venimos a levantar la voz por una compañera que no es de nuestro país pero que vivió un máximo de violencia, de agresión y no es justo esto que está pasando.
Estamos en el siglo XXI, no puede haber este tipo de deshumanización que por puro gozo hasta la hayan filmado, no es posible que esto esté ocurriendo. Sara Millerey González Borja, una mujer trans de 32 años, ha generado tristeza y rabia en la comunidad LGBTIQ de Bello.
Fue hallada en la quebrada La García en la zona norte del Valle de Aburrá tras ser víctima de una violenta agresión. Fuentes de la alcaldía de Bello informaron que el pasado 4 de abril Sara fue abatida por individuos no identificados quienes la arrojaron a la quebrada.
Eso no puede ser posible, ahorita el mismo Presidente está dando 50 millones porque descubran a estos asesinos y nadie ha levantado la voz pero es indignante el vídeo donde esta mujer es asesinada y se burlan todavía de ella.
En México no lo vamos a permitir, nos vamos a defender unas con otros, aquí vamos a poner barreras porque nosotras nos queremos y nos queremos vivas todas nosotras.
Así que vamos a levantar la voz ya poner un alto a este salvajismo que está ocurriendo en Latinoamérica y así mismo en nuestro país. Así que haya justicia para Sara y para todas las muertes que tenemos aquí en México y que no haya ni una sola más. Muchas gracias.
-MÓNICA SANDOVAL- Le damos la palabra a Megan.
-MEGAN- Buen día a todos, a todas ya todes. Hoy y como en repetidas ocasiones estoy aquí parada, aliada con diferentes organizaciones y como lo hemos hecho y lo vuelvo a repetir, en repetidas ocasiones alzando la voz por esos transfeminicidios que como bien lo dice Denise, en el siglo XXI no puede ser posible que sigan pasando estos atropellos a nuestras poblaciones, las vidas trans importantes.
Hoy tenemos una ley de identidad ganada, de género, se tiene que respetar nuestra identidad y hoy vengo a hacer un llamado a todas las organizaciones civiles a nivel internacional a que alcemos la voz por esta compañera.
Ese transfeminicidio fue visible y evidente, no podemos permitir que esto siga pasando aquí. Hoy vengo a hablar desde el corazón, sin ningún color de partido, vengo a hablar desde mi organización y como persona trans, porque mañana puedo ser yo o cualquiera de mis compañeras y no podemos permitir que los discursos de odio inciten a este transfeminicidio a cualquier país.
En México, como bien lo dijeron, somos el segundo país alto en violencia, no podemos permitir esto. Sara, donde quiera que estés, tu voz va a ser escuchada a nivel internacional y vamos a exigir justicia y vas a ser escuchada, es todo.
-MÓNICA SANDOVAL- Le damos la palabra a Alejandra.
-ALEJANDRA- Hola, qué tal, buenas tardes. Posicionamiento de la comunidad transexual, diputados federales que integran la Cámara de Diputados, sede en la Ciudad de México. Actualmente las personas trans son atacadas a diario en nuestras entidades federativas, así como en el resto del mundo.
De acuerdo con el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, México está entre los cinco países con mayores tasas de asesinatos de este grupo poblacional y tan solo durante el 2022, 51 personas trans fueron asesinadas.
Ante este dato, también es importante considerar que de acuerdo a nuestros mapeos de las cifras de feminicidios, en México no se encuentra con una base de datos que registre identidad de género y orientación sexual.
En los casos de asesinato de personas LGBTQI+, con lo que es probable que muchos casos de transfeminicidio no sean contabilizados como tal, de hecho, el de margen irrisable.
A pesar de que en la Ciudad de México, en fecha del 20 de diciembre del 2024, entró en vigor el acuerdo de la Fiscalía General de la Justicia de la Ciudad de México, que establece la creación de la unidad de investigación del delito de transfeminicidio, cuyo objetivo es abordar las investigaciones relacionadas con las muertes violentas de las mujeres trans y personas con identidad, expresión de género, que se encuentran en el aspecto femenino, ya sea en grado de tentativa o consumado.
A cinco años de la emisión de la recomendación del 2 del 2019, sobre la falta de debida diligencia y aplicación de las respectivas de género, de la perspectiva de género, así como el enfoque diferenciado en la identidad de transfeminicidio de esta ciudad, de la Comisión de Derechos Humanos, es cierto que se han logrado avances significativos en la materia.
A partir del 2020, la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio comenzó a identificar oficiosamente las investigaciones relacionadas con la muerte violenta de mujeres trans o personas con identidad o expresión de género dentro del aspecto femenino.
No obstante, los avances en la materia no han sido suficientes para prevenir y detener la violencia y privación de la vida de las mujeres trans, por lo que alzamos la voz exigiendo al Estado mexicano solución inmediata a esta conducta violenta y aberrante hacia nuestras comunidades trans, por lo que exigimos.
Uno, la creación inmediata de un padrón en el cual se tenga registro de las personas trans y al mismo tiempo se encuentre enlazado con las autoridades que imparten procuración de justicia, así como las Secretarías de Seguridad de la Ciudad de México y de los Estados de la República.
Dos, de manera igual se implementa este sistema anteriormente referido con el Instituto Nacional Electoral.
Tres, pronta creación del Instituto de la Diversidad Sexual en donde se imparta tanto asesoría jurídica, psicológica a integrantes de la comunidad LGBTTQ.
Cuatro, asimismo a la urgente creación de refugios para las personas trans.
Cinco, realizando programas de empleo con inclusión laboral para las mujeres trans.
Seis, fomentar políticas públicas para que las mujeres trans puedan ingresar a programas de educación inclusiva dentro del modelo educativo.
Siete, la creación de manera urgente de la Fiscalía Especializada de Investigación en agravio de las personas trans, la cual sea integrada por personal ministerial, policía de investigación y peritos en la comunidad trans.
Las mujeres trans, alzamos la voz, ayer fue en Colombia, hoy no queremos que sea en la Ciudad de México. De por sí nos matan, nos violentan, nos desaparecen.
Precisamente por eso nos encontramos en este recinto exigiéndole a los que legislan, a los que hacen leyes que sean más severas éstas, porque no podemos permitir más violencia a nuestra población, todas somos una.
– MÓNICA SANDOVAL- La compañera Alondra.
ALONDRA- Buenas tardes a todos, apoyando el discurso de mis compañeras. Quiero hacerles saber que estamos de luto la población trans. Hoy mataron a nuestra compañera Sara, mañana podemos ser nosotras.
Quiero que sepan que desde el Estado de México representando el Estado de Naucalpan, vengo a levantar la voz con mis compañeras del distrito, a apoyar esta gran lucha, porque todas somos una. Nos tocan a una, nos tocan a todas.
Acaba de pasar el 31 de marzo, el Día Internacional de la Visibilidad Trans, nosotras estábamos de fiesta y no puede ser posible que unos días después estemos de luto.
Recuerden que todas las juntas somos unidas y tenemos que seguir luchando porque todo esto se haga y nos respetan, porque somos seres humanos, también sentimos, también lloramos, también tenemos familia, la familia también sufre junto con nosotras.
Recuérdenlo, la población trans no tenemos que ser excluidas en ningún tema y también le pido a todas las autoridades que desde sus trincheras puedan luchar y sigan luchando porque todo esto se haga más respetable, para que todo esto nos pueda ayudar para que se tipifique el transfeminicidio en todos los estados, no nada más en la Ciudad de México, en el Estado de México, en todos los estados, en todo el país.
Lo desean bien nuestras compañeras. Ayer Antier fue en Colombia, no queremos que sea aquí en México. Gracias.
-MÓNICA SANDOVAL- Pues así es, como secretaria de la Comisión de Diversidad voy a seguir abriendo las puertas, que sea su voz desde aquí y no vamos a dejar esto porque no queremos ya que suceda esto aquí en México. Ya ha sucedido pero ya no queremos una más aquí.
-PREGUNTA- Muy buenas tardes, cuestionar a quien me quiera contestar de las activistas, si considerarían entonces que con base en los puntos que están exigiendo, si considerarían que los elementos ya existentes como podría ser la CONAPRED.
Resultan hoy insuficientes y por supuesto entiendo que es una mención mínima la que tiene la comunidad en el Plan Nacional de Desarrollo, sin embargo esta serie de exigencias, de peticiones, ¿a qué va a escalar diputada?. Es decir, punto de acuerdo, iniciativas, ¿cuál será la ruta a seguir a partir de ahora? Gracias.
-MÓNICA SANDOVAL- Contesto esta última y la otra la contesta Lucero. Vamos a seguir exigiendo que sea integrada la diversidad en el Plan Nacional de Desarrollo, porque si no, como yo se los dije, no quieran que se cambien el día de la marcha en junio todos los carros alegóricos por ataúdes.
-LUCERO- Buenas tardes, soy Lucero León y vengo porque estoy muy dolida, vengo porque estuve llorando de ver este vídeo.
Varias compañeras nos reunimos ayer, estábamos comentando qué más tiene que pasar para que podamos tomar conciencia, sobre todo aquí en México, que como comunidad nos aliemos en un solo punto, por un solo eje, que es el bienestar y la dignidad de la población LGBTQI+.
Yo quiero suplicar, quiero convocar a todos los contingentes, a toda la comunidad, a que nos unamos, a que ayudemos y compartamos lo que está pasando con este transfeminicidio de la compañera Sara en Colombia, porque puede ser la compañera, puede ser otra, puede ser yo misma.
Entonces, vengo con el alma a decir que formemos una unidad por el bien de nuestra comunidad. Muchas gracias.
-ALEJANDRA- Con respecto a la pregunta del compañero, a nosotras no nos basta una disculpa pública, puesto que con una disculpa pública no vamos a levantar a todas nuestras hermanas.
Lo que queremos son leyes más severas, lo que queremos que sean leyes más aplicables, lo que queremos que cuando se nos atienda a nosotras como comunidad, existen personas empáticas, que se sororicen con nosotras, porque si nos ponen a personas que no sean empáticas, nos dejan en el buró, nos dejan ahí, nos estancan y ya no tenemos solución. Si es insuficiente, un CONAPRED nada más.
-MEGAN- Pues el eje tiene que ser el transfeminicidio, la ruta que ya está marcada como la tipificación del transfeminicidio, tiene que ser ese el eje, la ruta va a ser esa.
A nivel nacional, aquí en México, tiene que ser así, para que esto no ocurra en los estados y se haga invisible y como lo dijo mi compañera, se están haciendo de oídos sordos el gobierno, es insuficiente, claramente esto es insuficiente.
-PREGUNTA- Buenas tardes, justamente en este tema, la diputada, si usted estaría considerando presentar una Iniciativa en la materia, sabemos que no tienen mayoría, pero también reactivar el tema, que parece estar dormido, a pesar de la relevancia y de la violencia con la que, aunque no fue aquí en México, se están llevando a cabo este tipo de delitos.
Y por otra parte, en otro tema, si me permite, hace unos días usted presentó una denuncia en contra del funcionario Fadlala Akabani, si me podría comentar un poquito más sobre por qué fue este y en qué proceso va ese tema, que también fue violencia contra usted.
-MÓNICA SANDOVAL- Sí, vamos a presentar primero una iniciativa, la vamos a preparar en conjunto, ya nos estamos uniendo, abrí mesas de trabajo también con toda la diversidad LGBTQI+. Y bueno, ya se está trabajando eso en donde todas, su voz importa y todas van a participar.
El tema de la denuncia de Fablala, sí, como saben y como lo dije aquí, lo externo, fui violentada en un evento en donde me hicieron una convocatoria. Mi trabajo es totalmente con la sociedad y sin embargo, al llegar yo a ese evento, el señor nunca dejó de agredirme, de gritarme, quererme invisibilizar y bueno, no darme ni siquiera el uso de la palabra y ya presenté en la fiscalía, me dijeron que me iban a citar, obviamente no, yo creo que mañana voy a estar por ahí.
-ALEJANDRA- Ahorita que mencionaban de mayoría, de minoría, yo creo que aquí los legisladores tienen que tener bien presente que somos seres humanos, que una vida no la puede distinguir a ser menos o más valiosa una bandera política.
Todas, todos y todos somos seres humanos, por lo tanto esta es parte de la lucha del activismo, que lejos de tener una corriente política se den cuenta que al momento de legislar, van a legislar para seres humanos.
-PREGUNTA- Abonando en este sentido, ¿se sienten abandonadas, quizás utilizadas por parte del régimen?
-ALEJANDRA- Desgraciadamente así ha sido en tiempos anteriores, yo te lo puedo decir como persona política, como persona integrante de partido político, a mí me usaron nada más como botón político en sus tiempos.
Hoy en día tengo la oportunidad de poder alzar la voz por mi comunidad y hoy tengo la oportunidad de poderles decir a todo el mundo que no importa la trinchera, cuando la vocación y la intención es la lucha, primero mis compañeras, primero mis hermanas.
baf