-SOCORRO JASSO- 184 firmas de los municipios del Estado de Sinaloa. Si me permiten, voy a presentar a quien nos hace favor de acompañarnos esta tarde, el señor Baltasar Valdés, que es el presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, la Asociación Civil, la licenciada Guadalupe Angulo, el señor Sergio Pablo Camacho Oporto, del Estado de Sinaloa también.
Y los acompañan productores de diversos municipios de la entidad, como Emma Espinoza Armenta, Amelia Alvarado de Mocorito, Martín Lim de Navolato, Norma Alicia Velázquez del municipio Nuevo de General Juan José Ríos, Jesús Fuentes Pozos de Mocorito, Gilberto Fuentes López y Alejandro Pantoja Quevedo de Guasave.
Estos campesinos unidos agrupados de los municipios del Estado de Sinaloa hacen entrega al Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la siguiente petición que fue oportunamente entregada en la Secretaría de Gobernación a la maestra Rosa Isela Rodríguez, al doctor Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, y al ingeniero Julio Verdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Este escrito lo integraron el pasado día 21 de este mes en curso de julio.
Dice lo siguiente: “Las y los campesinos de Sinaloa, ante la difícil situación que atraviesa el campo y la falta de respuestas efectivas del Gobierno Federal, nos dirigimos a ustedes con profundo respeto, pero con firmeza y urgencia para expresar nuestras demandas básicas y necesarias para seguir produciendo los alimentos que nuestro país requiere”.
Después de múltiples gestiones sin resultados concretos, hacemos entrega formal de este pliego petitorio, en el cual se resumen las exigencias del campo sinaloense y nacional.
Pliego petitorio, el punto uno, pago justo y sin condiciones. Cabe hacer mención que este pago justo sobre el maíz data desde el ciclo 2023-2024. Solicitamos el pago inmediato de 750 pesos por tonelada pendientes y que paralelamente se iniciarán los pagos de los 200 pesos por tonelada, sin condicionar uno al otro. Estos apoyos son urgentes para cubrir costos de producción y mantener la viabilidad de nuestros cultivos.
Segundo, apoyo para el maíz del ciclo 24 y 25, que como ustedes saben, llevamos a mitad del ciclo y ni siquiera el del ciclo pasado les ha sido cubierto. Tercero, conclusión de pagos del trigo 2024-2025. Exigimos que se concluyan de inmediato los pagos ya establecidos para la cosecha de trigo del ciclo 2024-2025.
Los recursos y lineamientos ya fueron definidos, por lo que no hay justificación para más retrasos. Es indispensable cumplir lo anunciado y lo prometido, lo cual al día de hoy no se ha hecho.
Mesa de dialogo con el gobierno federal. Solicitamos la instalación inmediata de una mesa de diálogo entre el gobierno federal y representantes del sector agrícola, con el objeto de revisar a fondo las políticas públicas del campo y diseñar soluciones reales que permitan una agricultura rentable, competitiva y digna.
Conclusión, el campo está cansado de promesas incumplidas, apoyos a medio de demoras recurrentes, pero también es más unido que nunca. No solicitan ningún privilegio, exigen justicia y el respeto al trabajo que sustenta a nuestro país en alimentación, y quedan pendientes de una respuesta pronta.
Asimismo, a su vez, aparte de las firmas de 184 productores del campo del Estado de Sinaloa, nos informan que en el transcurso de este día irán a hacer una entrega de una solicitud a la Presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para tal efecto me permita darle la palabra y que nos informe de este escrito y esta petición ampliamente que hará el día de hoy.
Para lo cual tiene la palabra el señor Baltasar Valdés, presidente de Campesinos Unidos, por favor.
-PRESIDENTE CAMPESINOS UNIDOS- BALTAZAR VALDÉS- Muchas gracias, diputada. El campo sinaloense le agradece su apoyo para poder estar en este atril donde podemos dirigirnos a la Nación.
Desde luego, que ustedes, los medios de comunicación, a quien también agradecemos profundamente por ser el canal de comunicación para tener el contacto que requieren los campesinos con el gobierno y con la misma sociedad.
Antes de entrar en materia del documento que pretendemos entregar hoy mismo a la Presidenta Claudia Sheinbaum, quiero agregarle este documento que ha leído la diputada Socorro Jasso.
Es una petición que hicimos en días pasados, a través de manifestaciones y de protestas en el Estado, pudimos acceder al gobernador del mismo, de Sinaloa, para efecto de que se pudiera abrir la puerta en la Secretaría de Gobernación, donde mañana tenemos una reunión a las 10 de la mañana para discutir lo que en el documento que acaba de leer la diputada.
Vamos a discutirlo y por supuesto buscamos conseguir las metas que traemos, que son los pagos retrasados a las cosechas de maíz del ciclo 23-24 y también vamos a solicitar apoyos para la producción de maíz de este ciclo, del actual 24-25.
A su vez vamos a exigir que se inicie el pago de los apoyos a los productores de trigo que ya está autorizado, hay un retraso muy significativo, son productores que cosecharon en mayo y que ya tienen todo el esquema y las reglas de operación para la entrega de estos recursos, sin embargo no hay respuesta de parte de SADER.
Reclamamos desde esta tribuna al Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, su falta de atención al campo en Sinaloa y en todo el país. Nosotros además de tener la representación de Campesinos Unidos de Sinaloa conformamos un Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano integrado por organizaciones de 21 estados que el año pasado estuvimos aquí, también reclamando prácticamente lo mismo, la falta de atención al campo.
Me voy a permitir leer el documento porque queremos que se haga público, que la sociedad tenga conocimiento de lo que está pasando en Sinaloa y en todas las regiones productoras de grano del país, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, donde tenemos ahorita detenido un compañero por protestar por la misma razón.
Exigimos desde aquí se libera de manera inmediata el compañero Guillermo Aguilar, quien fue detenido por el solo hecho de protestar, buscando mejores precios para la producción de sorgo en Tamaulipas.
Esto lo vamos a hacer patente mañana en la misma Secretaría de Gobernación, porque en este momento aunque la goza de libertad está condicionada y eso me parece una injusticia de parte de la autoridad, que un campesino que protesta por mejorar las condiciones de vida de él, con su aporte a la sociedad en la producción de alimentos, pudo estar preso y en este momento está consignado para seguirle un proceso judicial.
Por supuesto que los campesinos del país, en nombre del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, estamos en total desacuerdo y muy seguramente si no se atiende esta situación del compañero Guillermo Aguilar, nos vamos a ir a las manifestaciones en todo el país.
Me permito entonces leer el documento dirigido a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y que giramos copia a Julio Berdegué, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la licenciada Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, al licenciado Edgar Abraham Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público.
Los campesinos de Sinaloa, integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, nos dirigimos a usted con el sentimiento de la mayoría de los productores del país, quienes padecemos los mismos problemas existenciales, resultado de esquemas comerciales y políticas económicas que dejaron de considerar como estrategia estratégica la producción nacional de granos básicos.
Desde la firma del Tratado Libre Comercio en América del Norte, a mediados de los años 90 del siglo pasado, y su ratificación con la firma del T-MEC, las regiones graneras del país han venido sufriendo tropiezos inmersos en un proceso constante de descapitalización de los productores, amenazando con el desplazamiento de la actividad, la pérdida del patrimonio y la consecuente profundización en la dependencia alimentaria.
El saldo de estas políticas demuestra por sí mismo su inviabilidad, el crecimiento en la dependencia de las importaciones de granos alcanza cifras insospecchadas.
De haber sido una Nación que logró niveles importantes de autosuficiencia en granos básicos como el trigo, maíz, sorgo y frijol, ahora ocupamos los primeros lugares dentro de las naciones importadoras, con registros escandalosos que están por alcanzar los 28 millones de toneladas de maíz para este año.
Quienes diseñaron e impusieron estas políticas al país, esgrimieron el dogma monetarista de que resulta más barato importando los granos que producirlos en el país. Por ceguera o conveniencia, nunca valoraron el costo país de estas políticas y la tremenda vulnerabilidad económica que representa para una nación importa el 50 por ciento de sus requerimientos de granos básicos.
Ahora que se hace evidente el curso de desintegración del modelo neoliberal que ha regido la política económica, monetaria y comercial del mundo occidental y que su expresión en México es la virtual disolución del Tratado de Libre Comercio, queda claro que el país no debe ser un viajero incondicional de esas políticas.
Enfrentamos una guerra comercial tipificada por la desorbitada política arancelaria del gobierno de Donald Trump y en ese escenario nuestra principal fragilidad es la acentuada dependencia alimentaria de las importaciones de granos del mercado norteamericano.
No es impensable que como parte de esta guerra el gobierno de Estados Unidos tome la decisión ejecutiva de reducir los volúmenes de exportaciones de granos a México.
Se puede esperar cualquier cosa del gobierno de Donald Trump con tal de presionar al gobierno mexicano y quienes pagan la consecuencia, pues seremos los ciudadanos quienes somos los consumidores. Este es el cuadro de gravedad en el que celebramos la reunión de los productores de Sinaloa con los representantes del Gobierno Federal el día de mañana.
Señora Presidenta, agradecemos a su gobierno esta apertura y hacemos la propuesta de que esta mesa sea el principio para el establecimiento de una comunicación permanente con los productores de todo el país en donde podamos revisar los problemas emergentes relacionados con la falta de pagos compensatorios a los distintos cultivos.
Pero sobre todo en donde revisamos la forma y procedimientos requeridos para recuperar el concepto de agricultura nacional, que nos permite incorporar a las zonas de riego del país, ahora arrojadas a la mal llamada agricultura comercial, a las metas y necesidades del mercado interno, teniendo como eje una política universal de precio de garantía.
Al recuperar a las zonas de riego del país para el fortalecimiento del mercado interno, tendríamos que pensar en la conveniencia de que los granos básicos, lo repito esto es el trigo, maíz, frijol y sorgo principalmente, salgan del tratado libre comercio y que los precios de los mismos se definen en función de los costos nacionales de producción, evitando que sean impuestos por los mercados especulativos internacionales que concurren en la bolsa de granos de Chicago, lo cual debe ser, lo cual debe incluir las regulaciones pertinentes en las importaciones que le den preferencia a la compra. de la producción nacional de granos.
Es momento de cerrar filas con las instituciones de la república y especialmente con la presidenta para darle un giro a la política económica que por más de tres décadas abandonó el campo mexicano y con ello estar en condiciones de fortalecer nuestra soberanía y resistir el eventual chantaje de un embargo alimentario.
Los campesinos de Sinaloa estamos comprometidos con la soberanía alimentaria de México. Muchas gracias.
-ADEREZO. SOCORRO JASSO- Muchas gracias don Baltazar Valdés, presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa. No sé si alguna pregunta haya para el señor.
-PREGUNTA- Buenas tardes a todas ya todos. Don Baltazar, particularmente, digo por supuesto entiendo este el punto de los impagos principalmente, sin embargo particularmente en Sinaloa pues el tema es ineludible, el tema violencia, ¿cómo les ha afectado en ese aspecto particularmente para garantizar la seguridad alimentaria, no sólo de Sinaloa sino del resto del país a quienes ustedes le surten?.
-PRESIDENTE CAMPESINOS UNIDOS- BALTAZAR VALDÉS- Sí, creo que es un tema muy sensible, conocido a nivel nacional e internacional.
Sinaloa está pasando por una crisis de seguridad, desafortunadamente pues el gobierno actual no ha podido controlar este problema y por supuesto que sí nos afecta.
Tenemos cobros de piso aunque no se reconoce por parte del gobierno, tenemos extorsión, tenemos secuestros y tenemos muchos asesinatos de compañeros productores cuando van a la labor. Lo que aparece en la prensa es prácticamente muy poco comparado con la realidad de Sinaloa en el tema de seguridad.
-PREGUNTA- Perdón, ¿no ha podido el gobierno o no ha querido?.
-PRESIDENTE CAMPESINOS UNIDOS- BALTAZAR VALDÉS- Bueno, no puedo yo, no tengo los elementos suficientes como para calificar cuál es la razón, sin embargo la realidad nos dice que no ha podido porque a pesar de que ha acumulado mucha fuerza policial y estratégica para el combate, porque vemos muchos policías y muchos militares en Sinaloa, pues sigue siendo una zona de guerra, donde diariamente aparecen decenas de los muertos y que algunas veces ni se reportan.
-PREGUNTA- Ahora, en este sentido, aquí en el centro del país vemos como muy lejano Sinaloa y particularmente el tema Sinaloa, sin embargo, cómo hacerle entender a la gente aquí afuera, que lo que ocurre en Sinaloa va a impactar en sus mesas, en sus alacenas, en fin.
-PRESIDENTE CAMPESINOS UNIDOS- BALTAZAR VALDÉS- Es muy simple, lo hemos dicho en otras ocasiones y en otros foros.
Sinaloa, como lo manifiestan las estadísticas oficiales, principal productor en otros tiempos de maíz, en este tiempo desafortunadamente se nos suma un problema climático, la falta de agua, nos repercutió en una baja muy drástica en la producción de maíz de este ciclo, que apenas alcanzamos el 25 por ciento, comparado con hace tres años que tuvimos una producción récord de seis millones de toneladas de maíz, hoy apenas iremos a alcanzar un millón y medio.
Lo manifestamos, lo vamos a manifestar en la mesa de gobernación el día de mañana. Si la agricultura nacional, especialmente en Sinaloa, por ser el mayor productor de maíz, que no en menoscabo del Estado de Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Tamaulipas, que también produce maíz en menor escala, pero son estados importantes, difícilmente se va a poder controlar el precio de la tortilla, por poner un ejemplo.
Sabemos que el maíz es insumo principal, no más para tortilla. En la mesa seguramente hay más de tres, cuatro productos cuando estamos alimentándonos.
Cuando lleguemos al punto donde Sinaloa y el resto de los estados no produciremos maíz para tener asegurado el consumo de la población de México, muy seguramente sentiremos en el precio de la tortilla y los otros alimentos incrementos muy considerables.
Hay algunos estudios que indican que cuando México termina por importar el 90 por ciento de la producción, el kilo de tortilla podría rondar los 100 pesos. Es escandaloso porque sabemos que ninguna mesa de los ciudadanos de este país se sientan a comer sin tortillas, principalmente por ahí.
Sin embargo, existen los otros granos también importantes para la base alimentaria de nosotros, los mexicanos, como es el trigo y como es el sorgo y como es el frijol.
Alguien nos ha cuestionado que si por qué el sorgo, si es un grano para darle de comer a los animales, pues es muy sencillo, los animales representan para la dieta de los mexicanos carne, leche, huevos, queso, etcétera, por eso consideramos que el grano de sorgo también es un grano básico en la dieta de los mexicanos.
-PREGUNTA- Pues consultar justamente ese tema, el año pasado en la Secretaría de Gobernación pues había productores que estaban en la reunión con la secretaría, este año todo parece indicar que se va a dar lo mismo por lo que usted está mencionando en el tema de los precios, pero también estamos a 48 horas de que se cumpla un plazo que fijó el presidente Donald Trump en el tema de los aranceles, todo parece indicar que la negociación se va a adelantar a octubre de lo que es el T-MEC.
Usted menciona el tema de sacar los productos agropecuarios de la bolsa o de la panza, como se dice por ahí, del T-MEC, es de inicio, ¿cuál sería la estrategia para esto?, porque finalmente los productos agrícolas están más que puestos en la mesa de las negociaciones, básicamente pues es el campo el que siempre pierde, pero es preguntarle cómo está la estrategia por parte de los productores que están inconformes justamente con esta inclusión de los granos y especialmente los productos agropecuarios en la panza del T-MEC.
Y dos, si contemplan iniciar protestas derivadas de que pues todo parece indicar que se va a mantener lo que está en la línea.
-PRESIDENTE CAMPESINOS UNIDOS- BALTAZAR VALDÉS- Muy bien, creo haber entendido la pregunta, me pareció un poco larga, pero intentaré contestarle.
El problema de la producción nacional de maíz blanco es que se cotiza en una bolsa internacional como la bolsa de Chicago, lo dije en el documento, y su precio es fijado en razón de un maíz diferente, de menor calidad y para diferente destino de consumo.
A nosotros el Tratado de Libre Comercio nos ha obligado a vender nuestro maíz blanco de primeraísima calidad, mucho más nutritivo que los maíces amarillos que importan de Estados Unidos porque son para consumo animal, que sí hay una necesidad de importar maíz amarillo, lo que necesitamos es que el gobierno establezca normas claras que se incuscribe el consumo del maíz blanco sólo para el consumo humano, que no hay, que hay una normatividad que prohíba el consumo de maíz blanco no transgénico.
Porque el maíz blanco que importan de Estados Unidos, que también se está dando, es transgénico, ya hubo una controversia ahí a nivel de país, y la otra, que se marca el maíz amarillo, porque es de consumo animal, que se importa quebrado, porque a los animales se les da quebrado, con esas dos condiciones es muy posible que tengamos el control del precio en el mercado nacional.
Y les explico, hace dos años pudimos vender libremente el maíz a siete mil pesos la tonelada, hoy nos lo quieren pagar a cuatro mil doscientos y nosotros decimos, no hay razón para que el maíz baje de siete mil pesos, porque en el momento que subió la tortilla también subió a 27 pesos y en este momento que, claro, los grandes industriales como Maseca y Minsa, que son los grandes negocios de la producción de maíz, están por supuesto siendo beneficiados al bajar el precio del grano y mantener el precio de la tortilla, que al consumidor no le beneficia el hecho de que el maíz baje, creemos que ahí es donde el gobierno debe establecer también condiciones para que en la cadena de suministros sea más equitativo el valor de esa producción.
-PREGUNTA- Buenas tardes a todos, mi pregunta es en el sentido de, ¿cuánto les deben desde 2023?, ¿es de 2023? y si ha sido acumulativa esa deuda con los siguientes años, ¿cuál sería el total de la deuda que tiene el gobierno con los productores en Sinaloa? Esa sería mi primera pregunta.
La segunda es, ¿pantalla que habrá respuesta de la presidenta cuando ha sido totalmente apático el secretario de Agricultura?, esas serán mis dos preguntas.
-PRESIDENTE CAMPESINOS UNIDOS- BALTAZAR VALDÉS- A ver si no se me escapa, yo creo que el país necesita una respuesta y la Presidenta está obligada por su mandato a resolver un problema que se llama autosuficiencia alimentaria, lo cual implica una situación de seguridad nacional.
El país no puede estar expuesto a los vaivenes de la geopolítica y de los conflictos internacionales y que en un momento dado no pueda tener los granos en este caso para poder alimentar a la población.
Yo creo que la Presidenta debe valorar esa posibilidad que no se ve muy lejana, recordemos que el Presidente Donald Trump ya nos ha impuesto aranceles o nos amenaza con imponer aranceles, del otro lado de la frontera en este momento están protegiendo a los productores de tomate que también en Tomate, Sinaloa es importante productor, establecer un arancel, lo cual nos hace salir de la competencia con la producción americana.
Pues eso mismo tiene que hacer la Presidenta, tiene que buscar la manera de que la producción nacional se venda en primer lugar y desde luego con precios rentables, que ese es el problema que tenemos en todos los productos del campo, ahorita no hay un cultivo que sea rentable.
Hemos hecho frente ya durante tres años, hemos venido desgastándonos y perdiendo los patrimonios los productores con el afán de esperar y por supuesto porque es nuestra vocación producir alimentos, de esperar a que surja esta política que nosotros vamos a pedir el día de mañana, que se proteja al mercado interno de buenos productos, de maíz blanco no transgénico y que se proteja a los productores con precios suficientes para poder ser rentables y seguir produciendo alimentos.
En el caso del tema del Secretario de Agricultura, desafortunadamente Sinaloense y sin conciencia quiero decirles ya hay voces que en el sector agrícola en Sinaloa que tiene que renunciar porque no ha podido o no ha querido o tiene indicaciones o trabaja para intereses contrarios a México y al campo, se está viendo esa posibilidad solicitarle a la Presidenta que renuncie el doctor Julio Berdegué de la Secretaría de Agricultura porque no lo vemos en Sinaloa, no lo vemos resolviendo los problemas del campo.
-PREGUNTA- El monto, los montos que tienen y si ha sido acumulativo.
-PRESIDENTE CAMPESINOS UNIDOS- BALTAZAR VALDÉS- Los montos, tengo que referirme a cómo está estructurado los programas que no se han cumplido de apoyo a la producción de maíz.
Año 2024-2025, recordemos que en Sinaloa los ciclos agrícolas empiezan en octubre y terminan en junio, julio más o menos para el maíz, por eso hablamos de dos años diferentes, de esa cosecha el gobierno hizo compromiso de entregar por la caída en el precio en ese en ese ciclo del precio del maíz, hizo el compromiso de entregar 750 pesos por tonelada para compensar la caída del precio ya su vez también hizo compromisos para comprar un esquema de seguro en la misma bolsa de granos que se llama coberturas, que es una especie de una póliza, un seguro, donde el productor aporta un pago y ese seguro lo protege de que el precio no caiga en un digamos en una cantidad pactada.
Esos dos apoyos diferentes, del primero hay en este momento un pendiente de 42 millones de pesos, ya no es mucho, creo que es el 2 por ciento de los productores a los que se les debe, alrededor de 300 productores, pero en el pago de los 200 pesos en apoyo a la cobertura hacen falta 23 mil productores, estamos hablando cerca de 400 millones de pesos.
Los apoyos que no se entregan en su año se pierden, hay productores que no han recibido el apoyo porque cierran la ventanilla y sencillamente se acaba el programa, se pague o no se pague a todos los productores, eso es algo que también vamos a poner en la mesa de discusión el día de mañana.
Fijado, digamos, apoyos previos al inicio de los ciclos, nosotros los productores podíamos hacer cálculos de tal manera de decidir tal o cual cultivo es rentable para mi región, para mi zona, mis condiciones propias de cada zona del estado y del país.
Había financiamiento de la banca desarrollo que desapareció, desafortunadamente, sin ninguna explicación, cuando el ciclo 2023-2024 anuncian casi a finales de diciembre que desaparece la financiera rural, cuando todo el mundo había hecho, habíamos hecho los trámites para los créditos de ese ciclo, pues la verdad fue un golpe muy duro a la producción.
A partir del 2018, cuando inicia el Presidente López Obrador, empiezan a desaparecer todos los esquemas de apoyo y todos los fondos de protección que tenía el campo. A partir del 18, puedo decir que comenzó la debacle para la agricultura nacional.
-SOCORRO JASSO- Muchas gracias a todos ustedes, pasen buena tarde y el compromiso del Partido Revolucionario Institucional es seguir pendiente de los resultados de las reuniones que próximamente tendrán y de la copia en qué condiciones se las recibe.
WA