Lo dejamos solos

Hace dias escribí acerca de la aplicación de las políticas públicas y la forma en que se aplicaban las estrategias en nuestro país, mencioné que eran estrategias reaccionarias, que la aplicación de la ley o las medidas de seguridad, sanitarias, educativas, laborales, incluso las mesas de negociaciones, se realizan generalmente de manera tardía, como una respuesta a algo que ya sucedió, algun fenómeno, alguna filtración, algun reclamo internacional, o después de alguna protesta ciudadana o de alguna organización, muy pocas veces las estrategias surgen como propuesta, preventiva o visionaria, la mayoría de las veces es una reacción.

Como las que vimos con los productores de maíz, son reaccionarias una vez que la gente se enoja, que hay disturbios, entonces la estrategia es reaccionar, y culpar a los antecesores, poner una mesa de negociación, escucharlos, resolver sus demandas, o por lo menos prometerlo.

Sin embargo, reflexionando un poco más, no nada más es reaccionaria la estrategia o las autoridades, también es la sociedad, porque durante mucho tiempo, sólo reaccionamos cuando hay un suceso como el del pasado 1 de noviembre, se exige las autoridades justicia, estado de derecho, condenamos inacciones o incapacidades, la sociedad les grita de todo, incluidos algunos que en las pasadas elecciones fueron pasivos y no le dieron importancia al deber cívico y votar.

En los últimos días hemos visto disturbios, gente molesta con razón, pero es irónico escucharlos, condenar la inacción de las autoridades que están gobernando en gran medida de la inacción de al menos el 50% de mexicanos que no votaron por ellos.

La sociedad también se acostumbró a que mientras los problemas queden lejos, no hay que involucrarse, pero cuando los problemas se acercan, entonces hay que reaccionar aún sin haberlo hecho cuando tenía la oportunidad, la sociedad reacciona la mayoría de las veces tardía, exigiendo, pero olvidándose cuando tuvieron la oportunidad de participar.

En el caso del alcalde, Carlos Manzo, durante mucho tiempo como sociedad, fuimos testigos de su exigencia, sin embargo, no reaccionamos cuando levantaba la voz denunciando la falta de atención o denunciando la presencia del crimen organizado en su municipio, o incluso aquella vez que ofreció su renuncia, si la presidenta pacificaba Uruapan, en esa ocasión también la sociedad lo dejamos solo, no nada más las autoridades.

Igual dejamos solas a las mujeres que levantan la voz porque son violentadas, pero reaccionamos cuando hay un feminicidio, pasa con los legisladores que evidentemente tienen mayores gastos que sus ingresos y sólo reaccionamos cuando son denunciados o cuando salen en un programa de televisión, tenemos un gobierno reaccionario que corre a Culiacán cuando se sale de control, pero no durante los años que tienen identificado el triángulo dorado, o a Guanajuato cuando incrementaron los homicidios, o esta vez a Michoacán, otro ejemplo, cuando se inunda, es entonces cuando limpian las alcantarillas, pero no antes en forma preventiva.

Reflexionemos que tipo de sociedad debemos ser, para elegir a los gobernantes que debemos tener para el Mexico que merecemos.

Y reconozcamos que esta vez, autoridades y sociedad, cuando Carlos Manzo, valientemente alzo voz, lo dejamos solo, pero eso sí, estamos listos para reaccionar, una vez que la tragedia lo alcanzó.

POSDATA:

… ¿Tuvo que ser asesinado otro alcalde para que el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia incluyera desarrollo económico en la región? …”

Es tiempo de los ciudadanos …. ¡¡¡¡que asumimos responsabilidades!!!!

                                                                                                                      Abelardo Pérez Estrada

Empresario, Analista, Expresidente CANACINTRA

JZ

leave a reply