-DIP. JERICÓ ABRAMO- Buenas tardes, tengan todas y todos amigos y amigas de los medios de comunicación, público que nos acompaña, para nosotros es muy importante. Bienvenidos, bienvenidas sean todos a esta Cámara de Diputados, su casa.
Bueno, pues el día de hoy quiero presentarles y hacer de su conocimiento que el próximo miércoles subirá a tribuna un servidor cuatro reformas a diferentes leyes.
Una a la ley de seguros y fianzas, otra a la ley de salud, otra a la ley de Hacienda para poder garantizar y poner en primer lugar de la agenda a los pacientes y usuarios de las aseguradoras de seguros de gastos médicos mayores. ¿Qué pasa en nuestro país?, hay 14.8 millones de familias que pagan seguro de gastos médicos mayores por tener el anhelo de tener mayor dignificación en el nivel de salud de sus familias.
Hoy con tristeza les digo que en los últimos 18 años los seguros de gastos médicos mayores han venido abusando de manera muy directa en la economía de millones de familias.
Esta iniciativa, ¿qué garantiza y qué incluye?, primero, hacer pública la red de servicios médicos, hospitales, doctoras y doctores, puesto que las aseguradoras al día de hoy y los usuarios de aseguradoras se quejan que no conocen a qué derecho tienen, de qué hospitales ir, qué doctores pueden tener en base a su especialidad y qué garantías de pago van a tener para cuando salgan de su procedimiento médico.
Otra, los asegurados manifiestan que el llevar un médico externo a las redes seguros les ofrecen pagos pocos competitivos. ¿Qué quiere decir esto?, que hay personas que tienen una falla cardíaca y que buscan a un médico con cinco especialidades, que estudió 27 años para poder atender a personas con fallas cardíacas, y cuando llega esta persona y se quiere dar de alta en su seguro de gastos médicos, al médico le quieren pagar como médico general sin haber tenido ninguna especialidad, poniendo en riesgo a que esta familia tenga que pagarle por fuera al médico especialista, dejando a un lado las garantías que pudo haber tenido por haber contratado un seguro de gastos médicos mayores.
Otro tema que nos dicen las y los usuarios de servicios de gastos médicos es que los incrementos a las pólizas son bastantes. Tenemos registros que hay incrementos de primas anuales de hasta un 50 a un 80 por ciento, sin tener a veces la siniestralidad que dicen los seguros que toman en cuenta para poder subir el costo de las pólizas.
Hoy, amigas y amigos, cuando una persona contrata un seguro de gastos médicos mayores y lo contrata a los 25 años, cuando cumple esta persona 55, 60 años de edad, su póliza empieza a tener incrementos de 30, 40 o hasta 50 por ciento de un año a otro.
Quiere decir que hay personas que antes, el año pasado pagaban 155 mil pesos por individuo y hoy termina pagando por esa misma persona hasta 400 mil pesos al año. ¿Qué buscan las aseguradoras con esto?, estar haciendo que las personas después de los 60 años, que ya cumplen los 60 años y que durante 30 años pagaron puntualmente, terminen por dejar de pagar su póliza de gastos médicos e irse al servicio de salud pública y ustedes me pueden decir, bueno, pues es el riesgo de la persona.
Yo les voy a decir una cosa, esto es poner en riesgo al sistema de salud pública, porque las personas que van a ir a atenderse al Seguro del ISSSTE ya van con un grave problema de salud que durante su vida ellos previeron el pago para poderse atender de manera privada y al ya no poder pagar, cuando llega la época de enfermarse, los abandonan a su suerte.
También, amigas y amigos, otro paquete de esta ley que estoy presentando es la ley general de salud para regular a los hospitales privados. Hoy la Secretaría de Economía en sus páginas de transparencia debe de publicar las tarifas de procedimientos médicos, costo de medicamentos comerciales, para que un usuario pueda ver cuánto va a costar el atenderse en el hospital A, B o C.
Quiero decirles que las aseguradoras no te ponen ni te aclaran cuál es el costo de los servicios. Si tú llegas a un hospital privado y dices me quiero operar de una hernia hiatal, te dicen ¿tienes seguro?, si tú dices que no, te cobran por una hernia hiatal entre 40 y 60 mil pesos. Si tienes seguro, puedes subir hasta 115 mil pesos, datos registrados y que tenemos la documentación para aprobarlo.
Eso es por lo cual en los últimos 20 años las aseguradoras y los hospitales, junto con muchas proveedurías de medicinas y servicios médicos, han hecho un contubernio médico y han generado que la inflación médica en México se vaya hasta un 16 por ciento anual, cuando la inflación médica en Latinoamérica no pasa del 8 por ciento.
¿Qué está pasando, amigas y amigos?, ¿Qué está pasando, compañeras y compañeros?, que México, que es una de las 10 mejores economías del mundo, de las 12 mejores economías del país, es de los ocho países más caros del mundo para curarse. ¿Y por qué?, porque hay un contubernio en el sector salud privado para estar inflando precios y es algo que la propia COFECE denunció en el 2022, lo dijo en el 2021.
La PROFECO lo señaló en el 19 y hoy es tiempo que nadie hace nada, por eso estoy planteando un órgano regulador que pueda supervisar caso por caso, que las tarifas de las primas de gastos médicos no puedan subir año con año más que la inflación. Si tú gastas por una tarifa de gastos médicos familiar de cinco integrantes 100 mil pesos, el año próximo, si la inflación es del cuatro por ciento, tú no podrás pagar más de 104 mil pesos, hasta cinco puntos.
Hoy puedes pagar hasta el doble, sin ninguna argumentación, solamente a ojo de buen cubero, porque no leíste las letras chiquitas, que siempre van acompañando los contratos a las aseguradoras. ¿Qué más estamos tratando de regular, compañeras y compañeros?, los medicamentos en México, una caja de Dexivant de 30 miligramos con 15 pastillas cuesta el equivalente a 737 pesos precio público.
Tengo 12 pruebas de personas que por un tratamiento gástrico en un hospital privado en la Ciudad de México, otro en Monterrey y otro en la ciudad de San Luis Potosí, pagaron 30 veces el costo del medicamento y cuando llegaron con su afianzador o asegurador de gastos médicos, le dijo la aseguradora no paga ni medicamento ni elementos de curación.
¿Cómo es posible que si contrataste un seguro de gastos médicos, hoy te veas en la necesidad de todavía pagar un sobrecosto médico, un sobrecosto de medicamentos y un sobrecosto de utensilios de cuidado?, por eso, amigas y amigos, esta reforma que estoy planteando modifica a las aseguradoras para que dejen de abusar, a los hospitales privados para que tengan la obligación de publicar sus tarifas al público.
Y si tú vas a someterte a un procedimiento médico, ya sea por la vía privada, con el pago individual directo o con Seguro General de Gastos Médicos, tendrán que decirte antes cuánto cuesta.
Porque estamos dándonos cuenta que el 80 por ciento de los servicios médicos privados son a criterio del hospital o del nivel del hospital. ¿Nosotros qué queremos?, que el que estudió, el médico que se preparó para salvar vidas, claro que tiene que tener un buen pago por sus servicios, para eso están las aseguradoras que le paguen y así es en cualquier país del mundo con un sistema de gastos médicos mayores.
En México no es así, en México la COFECE habla en el 2022 que hay una especie de, para que nos demos una idea, control de mercado entre las 11 aseguradoras más importantes del país se ponen de acuerdo para tener y tasar con el precio más alto al paciente y dejando en último lugar sus intereses de los pacientes, poniendo en primer lugar a la aseguradora, en segundo al hospital, en tercero a las farmacéuticas y en último el paciente, el que paga.
Vamos a también hacer una reforma para la portabilidad de los seguros, usted tiene un seguro de gastos médicos y usted se quiere cambiar de aseguradora porque la otra aseguradora le promete mejores prestaciones, más rápido servicio, un pago más ágil.
Bueno, hoy si usted se quiere cambiar le dan sanciones de portabilidad y si usted es una mujer que tiene planeado embarazarse y las condiciones de un seguro no le gustan y se quiere ir a otro por dignidad propia o porque quiere ahorrar dinero, porque allá le dan mejores prestaciones que acá, cuando se cambia de seguro ningún seguro le va a garantizar al menos por dos años que se pueda usted dar a luz en otra aseguradora, no se la va a pagar.
Esas cosas son las que vamos a impedir, porque en otros países sí se les garantiza la portabilidad, como aquí en México, por ejemplo, las Afores. Si usted tiene una Afore y otra Afore le oferta mejor tasa de interés, usted se cambia y no hay sanción, bueno, en las aseguradoras sí hay sanción.
También vamos a pedir que se publique de manera transparente y mes con mes la calificación que las aseguradoras tienen en base a la calificación que le dan sus usuarios. Si la aseguradora no tiene buen servicio al cliente, no le paga tiempo, lo maltrata, lo pone en el último lugar de la fila, tendrá una calificación negativa y ayudará a los pacientes a cambiarse con la aseguradora que mejor servicio le garantice.
Y por último, amigas y amigos de los medios de comunicación, vamos a generar que los productos de las aseguradoras deban de contar con un desglose completo de servicio. ¿Qué quiere decir?, no más letras chiquitas y que se garantice que los precios no suban por encima de la inflación.
Si tú duraste 20 años pagando tu seguro de gastos médicos mayores y llegas a los 60 años, que no te puedan subir más que la inflación, no el 40, ni el 50, ni el 80, que hoy es lo que te suben, aventándote a que te tengas que ir al servicio de salud pública y dejando tu capital invertido totalmente a la pérdida.
Por eso, no más abusos, más justicia, no más excesos, más orden y nadie habla de romper el mercado, de lo que hablamos es de ponerle un orden a las aseguradoras y los hospitales privados para que dejen de abusar de la gente y que los más de 14.5 millones de personas que usan estos sistemas de seguros puedan tener la garantía de mantener su pago sin perder su patrimonio. Estoy a sus órdenes.
-PREGUNTA- Buenas tardes, diputado. En estas modificaciones que está usted haciendo, ¿se ha dado cuenta que las aseguradoras no regresan el dinero?, usted acaba de decir el capital invertido.
Si alguien tiene un seguro, según la Comisión Nacional Bancaria de Valores y no lo utiliza, la Comisión de Aseguradoras y Seguros no lo utiliza, la aseguradora está obligada a regresar un porcentaje de ese dinero y si usted ya tuvo 25 años cotizando, pues tiene que regresarle cierta parte del dinero porque no lo utilizó.
Las aseguradoras solamente son para prevenir, ¿Usted ya vio eso, que no hacen las aseguradoras?
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Ya lo vimos.
-PREGUNTA- Que le dan vuelta precisamente a eso.
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Así es, ese es su negocio y es algo que queremos regular.
Por ejemplo, le voy a poner otro ejemplo, usted se asegura con una aseguradora privada, la que usted quiera, y le hacen su estudio médico y le detectan una enfermedad preexistente.
En muchos seguros del mundo les dan una alternativa, quizá no del 100 por ciento del valor del total de su padecimiento, pero si es preexistente le dicen, bueno, usted tiene esta enfermedad preexistente sobre, por ejemplo, tiene una falla cardíaca y siempre lo va a acompañar toda su vida esa falla cardíaca y el seguro lo que hace es, bueno, yo no te cubro eso porque ya naciste con eso y me sale muy caro mantener tu enfermedad.
Pero lo que estamos planteando en una de las cuatro reformas de ley es que te den hasta un 3 por ciento del total de lo que pueda costar tu póliza. Si tu póliza, por ejemplo, es por 50 millones de pesos tu seguro de gastos médicos mayores o por 10 millones de pesos, el 10 por ciento de 10 millones de pesos sería un millón de pesos, el cinco serían 500 mil pesos y el tres por ciento serían cerca de 300 mil pesos.
¿Qué buscamos con esto?, que al menos tengas esos 300 mil pesos para que con cuidados individuales, un poco de apoyo del recurso de las aseguradoras y la disciplina individual puedas tener una alternativa para no desfalcar la economía de tu familia y que te cubran todo lo demás.
Eso no está en ninguna póliza de seguros en México, no se contempla en la ley, se pone a la suerte al paciente y los hospitales, al final del día unos le tiran la piedra a los aseguradoras y las aseguradoras le tiran la piedra a los hospitales privados. Y creo que los dos tienen corresponsabilidad, porque los hospitales privados, para poder accesar a que la aseguradora lo meta a su lista de proveedores, le tiene que dar muchos descuentos o le tiene que dar algunas prerrogativas que a veces el hospital está dispuesto a dar a cambio de tener a la aseguradora como parte de su lista de servicios.
Cuando lo que se tiene que hacer es poner en prioridad la dignidad humana, fortalecer el que el cliente de la aseguradora pueda decidir a qué hospital ir, a qué médicos contratar y que los médicos estén bien pagados, que los servicios de salud que tú contratas sean de primera, porque para eso estás contratando un seguro a estos médicos.
Si no tuvieras esa decisión, podrías tener que irte a cualquier otro sistema de salud que tú gustes, pero hoy hay un total abandono a los pacientes de seguro de gastos médicos.
Otra, el artículo 230 del Código Penal Federal dice que ningún ser humano puede ser retenido por falta de pago en ninguna institución de salud. Yo le hago un reto, vaya a cualquier hospital de salud, espero que no pronto, opérese de cualquier procedimiento, que se quebró un pie, ya lo dio de alta el doctor, está saliendo usted del hospital y le dice no se puede ir hasta que el seguro pague.
Y está usted en garantía, usted es un ser humano, yo soy un ser humano, los que nos ven somos seres humanos, no optamos en garantía de nadie, la Constitución nos garantiza nuestros derechos totales y garantías individuales.
Si yo tengo un seguro de gastos médicos y lo presenté a la entrada al hospital, que el hospital se ponga de acuerdo con la aseguradora y yo me voy a mi casa. Si hay un gasto que no se cubra por una preexistencia o cualquier tema, de acuerdo que nos ponemos de acuerdo y pagamos. Si no tienes seguro de gastos médicos y llegaste a una institución privada y quieres atenderte ahí por decisión individual y vas a pagar de tu dinero, tendrás que firmar un pagaré y retirarte y tener la obligación del pago.
Pero ningún hospital te puede retener, hoy vemos hospitales que retienen recién nacidos hasta que paguen los seguros, que retienen lamentablemente personas que pierden la vida, no te dan el cuerpo hasta que paguen el seguro, o no te dejan salir a ti después de 18 horas que te da de alta el doctor hasta que pague el seguro. ¿Con qué finalidad?, de meter otra noche de cuarto de hotel o, más bien dicho, de hospital.
-PREGUNTA- La pregunta concreta era, ¿ustedes van a meter que se devuelva el recurso y no se utilice?
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Sí, una parte. No se puede devolver todo porque sería mentira. Las aseguradoras son un negocio, el día que dejen de ser negocio no serán aseguradoras, pero una parte proporcional de hasta un tope sí es posible.
-PREGUNTA- Y la siguiente pregunta es, ¿es contubernio con los hospitales?
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Hay contubernio médico en México, tenemos que romper esa cadena. La misión de estas cinco reformas que yo propongo es romper las cadenas del contubernio médico privado en México para que nadie le eche la pelota a nadie, ni la aseguradora al hospital, ni el hospital al seguro, ni el seguro al médico, ni el médico al otro.
Creo que en México tenemos excelentes sistemas de salud, que lo que falta es regularlos, no romper el libre mercado, pero sí regularlos para que no cometan excesos como los que hoy cometen. Todos tendrán que transparentar, dignificar y poner en el primer punto de la agenda al paciente antes que su interés personal.
-PREGUNTA- Buenas tardes, diputado. Yo le quería preguntar dónde está el Coordinador, dónde está la fracción parlamentaria para apoyar sus cuatro iniciativas, o se tendrá que ir a negociar con Morena para que se le impulsen y salga adelante.
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Están apoyadas por el coordinador Rubén Morera y por todo el Grupo Parlamentario.
Es lunes, muchos de mis compañeros no están aquí, pero están apoyando la iniciativa.
-PREGUNTA- ¿Usted cree que pueda salir adelante esta iniciativa tan importante?
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Ya estoy platicando.
-PREGUNTA- ¿Ya se está negociando, con Morena, con el PAN?
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Ya lo estoy negociando con todos los grupos.
-PREGUNTA- ¿Con el charro del PT y todos esos?
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Mire, le voy a dar una conferencia de prensa que fue en el 2019, la de PROFECO, ¿fue en el 21 o en el 19? Fue en el 21.
Hay una conferencia de prensa del año 2021, de las mañaneras del pasado sexenio, donde está el hoy senador Sheffield hablando de los excesos de las aseguradoras y de los hospitales privados y diciendo que iba a poner orden la norma oficial, ahí está, nadie le hace caso.
En el 2004 se quitó de la norma oficial el que tuvieras que quedarte a garantía de los hospitales, una norma oficial que existía desde el 94, que decía que ningún ser humano podía quedarse en garantía.
Bueno, alguien en el 2004 quitó esa norma oficial y luego en el Artículo 230 del Código Penal la sigue estableciendo, pero nadie le hace caso o nadie denuncia o nadie demanda.
Claro que esta propuesta está respaldada por mi Grupo Parlamentario, son iniciativas que yo estoy proponiendo, pero que mi Grupo Parlamentario acompaña y ya estoy platicando con legisladoras y legisladores de Morena, todos están de acuerdo, porque ellos saben que es una problemática histórica.
De hecho, su propio sexenio, su pasado sexenio, denunció esto en la mañanera, digo, no se hizo nada para corregirlo, pero lo denunciaron, hablaron de los excesos de las aseguradoras, de los excesos de los hospitales privados y que iban a ser una norma oficial para corregir y no se hizo.
Yo espero y tengo mucha fe que las y los diputados del bloque mayoritario nos acompañen, de hecho, ya platiqué con el senador Waldo Fernández, que va a presentar una Iniciativa parecida a esta para que podamos caminar juntos. Vamos a hacer el próximo 26 de febrero un foro aquí en la Cámara de Diputados, voy a invitar al senador Waldo, que está de acuerdo, es el 27, que está de acuerdo en esta iniciativa y él trae otra complementaria, las vamos a sumar.
Morena y PRI y los diputados del PAN y los diputados del Verde y los del PT que se quieran sumar, porque aquí no es de partidos, aquí es dignificar al ser humano que hoy en los últimos 22 años ha estado abandonado del sector médico privado y quizá hay muy pocos casos de éxito.
Pero yo le puedo mostrar más de mil 300 demandas y denuncias de sectores, de personas afectadas por la no respuesta óptima de los seguros de gastos médicos o de los hospitales privados.
Aquí están ya las iniciativas, ya están listas, ya fue recibida por la Mesa Directiva, ahí está ya firmada una y aquí están las otras iniciativas. Aquí está la ley de hospitales y aquí está la ley de seguros y gastos médicos.
Estamos listos para cambiar el rumbo de la salud privada en México para bien de los pacientes y que ellos sí sigan siendo negocio, pero que sean negocios socialmente responsables y que no se abuse más de las personas.
baf