Los expertos indican que el uso de la IA en educación debe analizarse bajo perspectiva ética.

30 de agosto 2025

Ante el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, las instituciones, organismos internacionales y academia  deben analizar el impacto en la salud mental de los alumnos, en el aprendizaje, en las emociones y la protección de sus datos personales, señalaron especialistas durante un foro en el tema.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, Andrés Morales, destacó que la IA en las aulas puede tener un impacto muy grande en salud mental, en la privacidad y amplificar sesgos, aumentar brechas con desigualdad de acceso y debilitar habilidades esenciales, como el pensamiento crítico, la creatividad y la conexión humana.  

Menciono que el uso de la IA como una herramienta para amplificar el conocimiento, no para sustituirlo, pues se deben formar a las nuevas generaciones en habilidades para resolver problemas con pensamiento crítico y construir relaciones humanas; y hacer más investigación para tener mayor evidencia sobre los impactos en el aprendizaje, en la capacidad cognitiva, en la salud mental y en las emociones.

Pero también hay oportunidades como crear modelos para identificar con mayor precisión los riesgos de deserción escolar, reducir la carga administrativa de docentes, hacer seguimiento a trayectorias formativas, crear materiales educativos adaptados a las necesidades de cada estudiante  y fomentar cuestionamiento y reflexión.

Propuso cuatro líneas de acción que deben de seguirse para mejorar la convivencia con las nuevas herramientas digitales:  diseñar una estrategia nacional para el uso ético y humanista de la IA en la educación y que cada escuela y universidad desarrolle su propia hoja de ruta con enfoque de derechos; fortalecer la alfabetización digital y algorítmica de docentes y estudiantes para que comprendan cómo funciona la herramienta, sus límites y sus implicaciones.

JZ

leave a reply