En una primera iniciativa, el legislador plantea que madres o tutores de niños con alguna discapacidad cuenten licencias laborales para cuidarlos sin el riesgo de perder su empleo.
En su segunda propuesta llama a fortalecer los servicios de salud con el apoyo de la salud digital y sus componentes como telesalud y telemedicina.
En la tercera iniciativa impulsa que los médicos extranjeros revaliden sus estudios para garantizar su actividad profesional en el campo de la medicina.
A fin de mejorar el sistema de salud que el gobierno de Morena ha desmantelado durante los últimos seis años, el diputado federal Emilio Suárez Licona presentó tres iniciativas para renovarlo, especialmente después de los rezagos que evidenció la pandemia y las necesidades que tienen los padres, madres y tutores de menores que viven con alguna discapacidad.
El legislador del PRI, en su primer proyecto de ley, explicó que los cuidados a personas que viven una condición diferente, que viven con alguna discapacidad, son mayores a los que requieren los hijos que no lo enfrentan. Indicó que también demandan tiempo, recursos y una atención especial, y muchas veces no cuentan con el apoyo institucional.
Por esta razón, propone que los padres, madres y tutores de niñas, niños y adolescentes que viven con alguna discapacidad, puedan contar con licencias laborales que les permitan cumplir con las tareas de atención, tratamiento, terapia y cuidados a los infantes, sin que ello les genere incertidumbre laboral.
El legislador especifica que las madres o tutores de infantes con síndrome de Down, con autismo o con alguna discapacidad motriz auditiva o visual tendrán la oportunidad de mantener sus empleos y disponer de tiempo para cuidarlos, mientras los trabajadores que cuenten con seguridad social y que trabajan en el sector público podrán contar con licencias laborales para atender los cuidados de sus hijos e hijas.
Subrayó la importancia de esta reforma al artículo 123, de las leyes del IMSS y del ISSSTE cuando ha retrocedido el país en la construcción de un sistema de cuidados que proporcione a las familias un apoyo institucional para este sector de la población, a pesar de que en México poco más de 7 millones de personas viven con alguna discapacidad, de las cuales 2.6 millones tienen menos de 17 años.
En su segunda iniciativa, el congresista del PRI planteó reformar el artículo 32 de la Ley General de Salud para incorporar conceptos de atención médica que ya forman parte de la vida cotidiana, tanto para pacientes como los profesionales de este sector, y esto se refiere a salud digital y sus componentes como la telesalud y la telemedicina.
Argumentó que el propósito es fortalecer los sistemas sanitarios mediante la aplicación de tecnologías digitales dirigidas a los consumidores, a los profesionales de la salud, a los proveedores de servicios y de la industria, con el fin de empoderar a los pacientes y hacer realidad la visión de la salud para todos y alcanzar la cobertura universal.
Recordó que la Secretaría de Salud publicó en 2019 un Modelo de Atención Médica a Distancia, en el cual se incorporaron los conceptos de telesalud y telemedicina, servicios que han demostrado ser una herramienta idónea para complementar el sistema de salud actual.
El diputado Emilio Suárez, en su tercera propuesta de ley, consideró que los servicios de salud prestados por personal médico extranjero deben estar sustentados en la acreditación y validación de sus estudios, lo cual permitirá al Estado mexicano otorgar certeza de que la atención y servicios que brindan a la población, son de manera profesional y bajo los estándares de cualquier profesional nacional.
Detalló que modificar los artículos 79 y 81 de la Ley General de Salud, permitirá que los galenos de nacionalidad extranjera con la revalidación de sus estudios garanticen su actividad profesional en el campo de la medicina.
baf