Científicos revelaron una nueva fuente de alimento diseñada para sustentar colonias de abejas melíferas indefinidamente sin polen natural.
Publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B, la investigación de la Universidad de Washington State y la empresa belga APIX Biosciences NV, detalla ensayos exitosos en los que colonias con estrés nutricional, utilizadas para la polinización de cultivos comerciales en el estado de Washington, prosperaron gracias a esta nueva fuente de alimento.
Esta innovación, similar a las dietas artificiales que se suministran al ganado y a las mascotas durante toda su vida, contiene todos los nutrientes que necesitan las abejas melíferas. Se espera que se convierta en una potente estrategia para combatir el creciente índice de colapso de colonias y salvaguardar el suministro mundial de alimentos que depende de la polinización apícola.
La nueva fuente de alimento se asemeja a las “Barritas Energéticas” humanas. Estas se colocan directamente en las colonias de abejas melíferas, donde las abejas jóvenes procesan y distribuyen los nutrientes esenciales a las larvas y a las abejas adultas.
Este avance aborda uno de los crecientes desafíos que enfrentan las abejas melíferas: la falta de una nutrición adecuada en su entorno.
“Los cambios en el uso del suelo, la expansión urbana y las condiciones climáticas extremas afectan negativamente la nutrición de las abejas melíferas y otros polinizadores”, afirmó en un comunicado Brandon Hopkins, Profesor de Ecología de Polinizadores de la Universidad de Washington State y coautor del artículo.
Las abejas melíferas son generalistas y no obtienen todos sus nutrientes de una sola fuente. Necesitan variedad en su dieta para sobrevivir, pero les resulta cada vez más difícil encontrar el suministro continuo de polen que necesitan para mantener la colonia.
El Dr. Patrick Pilkington, director ejecutivo de APIX Biosciences US, destacó la importancia de este avance: “Hasta este estudio, las abejas melíferas eran el único ‘ganado’ que no podía mantenerse con alimento artificial”, afirmó Pilkington.
“El trabajo científico publicado demuestra, en condiciones de campo comerciales, que proporcionar a las colonias con estrés nutricional nuestro alimento sustituto del polen produce una mejora significativa y medible en la salud de la colonia, en comparación con las mejores prácticas actuales. Nuestro producto tiene el potencial de cambiar la forma en que se gestionan las abejas melíferas”.
Un descubrimiento crucial de la investigación es el papel del isofucosterol, una molécula presente de forma natural en el polen y que actúa como un nutriente vital para las abejas melíferas.
Las colonias alimentadas con alimento enriquecido con isofucosterol sobrevivieron una temporada completa sin acceso al polen, mientras que las que no lo recibieron experimentaron graves disminuciones, incluyendo una menor producción de larvas, parálisis de los adultos y colapso de la colonia. El nuevo alimento también contiene una mezcla completa de los demás nutrientes que necesitan las abejas melíferas.