Conferencia de prensa del Grupo Parlamentario del PRI, encabezada por la Diputado Federal del PRI, Xitlalic Ceja García

– XITLALIC CEJA- Es una responsabilidad de todas y de todos, no sólo del gobierno, de sus diputadas, diputados, sino de todas y cada una de las mexicanas y mexicanos de este país.

Así es que en este país no podemos seguir tolerando un Estado que cierra los ojos mientras niñas, niños y adolescentes son desaparecidos y víctimas de trata, reclutados por el crimen o asesinados en silencio.

Hay más de 38 millones de niñas y niños y adolescentes en México, eso representa más del 28 por ciento de la población y están creciendo en un entorno marcado y plagado por el abandono, la violencia y la impunidad, sobre todo por la negligencia, la omisión y una simulación institucional.

Reclutamiento por crimen organizado, se estima que de 35 mil a 45 mil menores han sido reclutados por grupos criminales en dos décadas, hoy 250 mil niñas y niños están en riesgo de ser captados y entre 2018 y 2024, dos mil 424 menores fueron detenidas, fueron detenidos por portar armas de fuego.

Eso no es casualidad, es una consecuencia directa de un profundo abandono. ¿Dónde están los refugios atención?, ¿dónde está la integral?, ¿dónde está la justicia? ¿El SIPINNA tiene mecanismos vinculantes?, no, no los hay. ¿El SIPPINA tiene responsables operativos claros?, no, no los tiene.

¿Hay seguimiento?, no, no lo hay, ¿hay presupuesto suficiente?, por supuesto que no lo hay y aún así quieren vender ideas que según el CONEVAL en 2022 el 45.8 por ciento de las niñas y niños y adolescentes que vivían en pobreza y el uno de cada 10 en pobreza extrema.

Tenemos que hacer algo, hoy es un día muy simbólico, muy importante y por eso estamos aquí para ratificar este compromiso. ¿Y cómo no van a ser presa fácil si el Comité de los Derechos de los Niños de la ONU fue claro en 2024?, México, cito: “México debe fortalecer el Sipina, asignar recursos específicos y garantizar la coordinación real y proteger a su niñez desde la primera infancia”.

No lo estamos haciendo y aquí no caben medias tintas ni discursos, o protegemos a nuestras niñas y niños o seremos recordados como una generación omisa.

¿Qué estamos exigiendo en este Punto de Acuerdo?, primero que la Presidenta diga con mucha claridad qué está haciendo el gobierno para proteger a niñas, niños y adolescentes contra la violencia, los abusos, la trata, los feminicidios y el reclutamiento por parte del crimen organizado.

Segundo, que se publica ya de forma oficial el Programa Nacional de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes para que todas las instituciones estén obligadas a cumplirlo y que no se quede solamente en el papel.

El tercer punto que estamos aquí pidiendo es que los gobiernos estatales y municipales expliquen públicamente qué están haciendo para proteger a la infancia y que informen sus planes a la autoridad nacional.

Y por último, que todas las autoridades del país, desde gobernadores, fiscalías, pasando por todas las áreas de gobierno, tanto DIF, trabajaron juntas con enfoque y derechos de la niñez y que actúen con medidas reales y coordinadas.

No podemos llamar en esta Cámara de Diputados, esta Legislatura está obligada a cumplirle a las niñas, y adolescentes y el día de hoy tenemos integrantes de colectivas, de asociaciones que están aquí para poder plasmar también su opinión.

Vamos a ser muy breves en respeto al tiempo que tienen ustedes en su agenda mediática y le pediría a mi compañera Elena si nos hace favor de ir presentando a cada uno de ellos, comenzando obviamente por nuestra diputada local, Julieta. Muchísimas gracias.

-JULIETA FERNÁNDEZ- Bueno, yo aclaro, yo fui diputada, hoy soy Presidenta de una asociación civil que va a prevenir, a abogar por los niños y niñas en este país, sobre todo por las mujeres que están en trata y sobre todo a buscar embajadores en toda la República Mexicana que puedan abogar por los niños que están hoy atrapados en este delito.

Yo quiero agradecer muchísimo, especialmente a las diputadas que están aquí hoy presentes, pero a muchas otras diputadas y diputados que se van a sumar a esta causa.

Gracias Xitlalic Ceja, porque tú hiciste posible que hoy estemos dentro de la Cámara de Diputados y que podamos hablar de este tema que muchas veces es tabú y que muchas veces lo vemos todos los días, pero no hay conciencia y no hay conocimiento de lo que realmente está pasando.

La trata de personas, quiero decirles que es un tema donde hay muy poquitas asociaciones y son atacadas cotidianamente, hoy las van a presentar y hay muchas otras más, hay solamente 12 refugios especializados contra la trata de personas para niños, niñas y adolescentes y hay muy poquitas acciones.

Tenemos una ley fuerte y tenemos sobre todo lo que es SIPINNA, es el sistema integral para prevenir y para proteger a los niños, niñas y adolescentes que dependen de gobernación, depende de la Secretaría de Gobernación, donde es titular Rosa Icela Rodríguez.

Yo considero que es una mujer extraordinaria y lo único que tiene que hacer es activar este sistema en cada una a través de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del programa que va a llevar este año el sistema de protección a la infancia.

¿Qué quiero decir?, primeramente necesitamos tomar la decisión política, ya están aquí las diputadas, estamos aquí las asociaciones civiles, pero necesitamos que el Gobierno Federal, Estatal y Municipal tengan voluntad política.

Yo quiero explicarles cómo es que los niños están siendo destruidos todos los días, los engañan, después los seducen, los arrastran y al final los terminan despedazando. Son vidas que no vuelven a ser lo mismo, que tienen heridas profundas, que tienen que tomar a veces medicamentos de por vida, por el trauma y que son criadas en medio de la delincuencia organizada.

México no merece que los niños estén en esta situación y México necesita que no se politice el asunto. Queremos que haya diputados de todos los partidos políticos, queremos asociaciones que no lleven una bandera política, queremos también asociaciones que no politicen y que no tomen dividendos del dolor de las víctimas.

Por eso yo agradezco que hoy estemos unidos diputados y asociaciones civiles y espero que nos podamos unir con el Gobierno Federal, Estatal y Municipal para que podamos hacer un frente común.

El sistema de protección en la infancia es muy claro, si se pudieran publicar las acciones y todos siguieran esas acciones, terminaríamos realmente. Les voy a poner un ejemplo.

Hace un año en Guerrero, porque yo soy de Guerrero, una niña fue, era una niña de 15 años, fue a unos 15 años, le pidió permiso a sus padres para que la dejaran quedarse unas horas más.

Ella se salió de ahí, tenía 15 años, o sea, ¿dónde estaba el padre que le dijo hoy no sales a la calle, hoy te quedas conmigo y te regresas a casa?. Fue omiso el padre. Llegó a Los Gallos diciendo que la ley no permite que un niño menor de edad pueda entrar a Los Gallos, el policía la dejó pasar.

Se encontró con la delincuencia organizada horas, la sacó de ahí, la sedujo, se la llevó ya a pesar de que los padres fueron al Ministerio Público, no había un protocolo que buscara a esa niña las primeras 24, esa niña fue asesinada, fue violentada.

En otra ocasión, una niña llegó con signos de tortura al Hospital General de Acapulco y no hubo, porque la ley lo dice, una enfermera que diera parte al Ministerio Público y que dijera esta niña está siendo victimizada y está siendo explotada sexualmente, no hubo quien hablara por esta niña.

Los niños en México no tienen voz, nadie escucha a los niños y nosotros tenemos que ser la voz, pero también el gobierno, ahí estoy hablando de la Secretaría de Salud, estoy hablando de la Secretaría de Educación, que ha dejado en los últimos dos años en estados más de 500 por ciento de deserción escolar y esos niños, si no hacemos nada, son los delincuentes, pero no solamente los delincuentes, son las víctimas de la delincuencia organizada.

Hoy tenemos que levantar la voz, hoy tenemos que decir basta y hoy tenemos que estar unidos, unidos para poder tener compasión y tener misericordia y poder erradicar y prevenir y proteger a nuestros niños, nuestros niños no los deben y hoy tenemos que estar con ellos. Muchas gracias.

-GUADALUPE CARRASCO- Muy buenas tardes, señoras, señores, representantes de los medios de comunicación, autoridades, ciudadanos, diputada. Muchas gracias por el espacio.

Para mí es muy importante que sobrevivientes como yo, supervivientes, tengamos voz y hoy nos reunimos para hablar de un tema que nos compite a todos, la indiferencia ante el abuso sexual de menores y la trata de personas en México, un país donde casi diariamente desaparecen 30 personas, según el registro de personas desaparecidas y no localizadas, esta realidad es alarmante.

En 2023 se reportaron 12 mil casos de trata de personas en México, según la Organización Internacional para las Migraciones, 72 por ciento de las víctimas de trata de personas en México son mujeres y son niñas, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Las víctimas de trata de personas en México, son en su mayoría mujeres y niñas, según los datos disponibles el 74.7 por ciento de las víctimas son del sexo femenino, mientras que el 25.3 por ciento son hombres y niños y se reportaron 2 mil 596 casos de víctimas de trata de personas entre cero y 17 años, este es sin duda el grupo más vulnerable.

Los estados con más casos reportados en trata de personas en México son Quintana Roo, Ciudad de México, Chihuahua y Estado de México. Estos datos son alarmantes, además el abuso sexual infantil es un problema grave y silencioso, con más de 30 mil casos reportados hasta el 2022 y no podemos contar con la cifra negra.

En México, ocho de cada diez agresiones por violencia sexual infantil provienen de parientes o personas conocidas cercanas.

Entre enero y octubre del 2020 se registraron nueve mil 802 casos de abuso sexual infantil y hay un incremento de mil 139.2 por ciento desde 2010 y estos casos desgraciadamente ocurren desde el hogar y yo quiero preguntarles aquí, porque esto se da desde los hogares, porque vivimos en una sociedad en donde se normaliza la violencia, en mi caso, los abusos fueron en aumento.

Mi primer abuso fue a los siete años con un vecino y después a los nueve años con un sacerdote. Después de los 15 años el abuso fue en aumento con un entrenador deportivo de taekwondo y finalmente a los 19 años me vi envuelta en una asociación delictiva coercitiva con un productor musical y una artista femenina nacional muy conocida en México.

Estos abusos están en todos los ámbitos de nuestra sociedad y la normalizamos a través de canciones, costumbres familiares violentas y la indiferencia y la ignorancia son los cómplices.

¿Por qué?, porque no hay cultura de la verdad en esta sociedad mexicana. La impunidad, la falta de respeto a los derechos humanos son muy comunes en nuestro país.

Las autoridades no pueden seguir atacando a quienes defienden los derechos de las víctimas, nosotros no somos los enemigos. Los discursos de odio y la revictimización de los sobrevivientes hacia los sobrevivientes y activistas son inaceptables y aquí quiero decirles que es hora de cambiar.

Necesitamos implementar iniciativas de ley que regule los discursos de odio en medios de comunicación, redes sociales. Es lanzar urgente una campaña nacional en contra del abuso sexual infantil y la trata de personas para visibilizar y prevenir estos delitos.

Debemos focalizar las campañas en lugares públicos como mototaxis, camiones, metros, estaciones de autobús, aeropuertos y quiero decirles que no nos vamos a callar, no más silencio, no más indiferencia hacia la trata de personas y el abuso sexual infantil, que son delitos que afectan a nuestra sociedad en conjunto.

Es hora de que nos unamos para combatirlos y proteger a las víctimas y desde aquí quiero hacer un llamado a la sociedad, autoridades, influencers, para que todo tema que tenga que ver con sobrevivientes, víctimas y sobre todo activistas se trate con respeto, con dignidad, con honestidad y sin impunidad.

Que ninguna autoridad se confabule con los delincuentes para ocultar la verdad. Nos están abusando, nos están desapareciendo, nos están matando y el silencio no es opción. Ya basta, no más abuso, no más impunidad, queremos verdad, queremos justicia. Gracias.

-MAYRA HERNÁNDEZ- Hola, buenas tardes. Soy Mayra Hernández Figueroa, presidenta de Back Home, Regresa Casa. Nosotras nos dedicamos a acompañar, a prevenir y lo más importante, a denunciar la trata de personas y la desaparición.

Hoy no voy a hablar de estadísticas, porque la realidad es que no existe un número real, porque el día de hoy una niña irá caminando a la escuela y no va a regresar. Su foto terminará en una ficha de búsqueda, esas fichas de búsqueda que desgraciadamente se nos han hecho normales, que hemos visto en redes sociales y que cada día son más comunes.

Esos zapatos de adolescentes, de hombres, de mujeres que van a una oferta laboral y son engañados y engañadas, porque necesitan una oportunidad, porque necesitan un empleo, porque son reclutados por el crimen organizado.

El día de hoy es importante nombrar, porque lo que no se nombra no existe. El reclutamiento de menores de edad en actividades delictivas es una de la modalidad de trata de personas.

Existen casos y no lo estamos nombrando, la desaparición y la trata sí tienen una relación. Nuestros ojos muchas veces no quieren ver, nuestros oídos muchas veces no quieren escuchar. Cierto, es más cómodo hacerlo, es más cómodo seguir observando las noticias, las estadísticas, cerrando los ojos, porque creemos que si no lo vemos no existe.

Pero, ¿cómo permanecer observando cuando diariamente una familia se rompe después de una desaparición?, se destruye después de que su hija ya no regresa y está siendo víctima de trata de personas, ¿cómo permanecer observando cuando muchas mamás y papás el día de hoy no van a poder dar de cenar a sus hijos e hijas?, no van a poder dar ese beso de buenas noches, no van a poder cocinar lo que les gusta. ¿Se imaginan qué ha de sentir esa persona, que la persona que más ama en el mundo, el día de hoy no regresa a casa?.

Mientras sigan existiendo los delitos que laceren los derechos humanos, como lo son la trata, la desaparición, el abuso sexual infantil, la violencia de género, no nos vamos a callar.

Tenemos la responsabilidad de accionar, lo más importante de trabajar en equipo, sin cachuchas, como seres humanos, unirnos como asociaciones civiles, de darnos la mano como sociedad para poder incidir en la vida de alguien y de ser esa luz en esos momentos de oscuridad.

Es día que si tenemos el privilegio de que en nuestras casas tenemos hijas e hijos, de que nuestra mamá está ahí, que nuestra hermana va a llegar y nos va a dar un abrazo en la noche, tenemos la responsabilidad como sociedad de hacer algo, no de quedarnos nada más viendo, de sentir feo, de sentir impotencia.

Es hora de unirnos, porque estamos en un estado de urgencia, de emergencia, no es posible que sigan desapareciendo niñas y niños adolescentes y que no estemos haciendo nada como sociedad, no nos tenemos que esperar hasta que nos pase. Nadie merece desaparecer, nadie merece ser víctima de trata, nadie merece no regresar a casa.

Mientras esto siga sucediendo desde nuestra trinchera, aunque conlleve sacrificio, riesgos, persecución, lo seguiremos haciendo, porque no hay nada que pueda comparar en este mundo el recibir una llamada, un mensaje diciendo, gracias mi hija, está de regreso en casa, gracias.

-MIXI CRUZ- Hola, muy buenas tardes, señoras, señores diputados, medios de comunicación, sociedad civil.

Yo soy sobreviviente de trata de personas, yo fui rescatada cuando tenía 16 años y fue porque yo pedí ayuda, no fue como policía me salvara y por eso hoy estoy aquí.

Yo hoy vengo a recordarles que la lucha no ha terminado y que su responsabilidad de salvar a los niños y niñas que están siendo abusados en la trata de personas es su responsabilidad rescatarlos.

La trata de personas no es un problema lejano, ocurre aquí mismo en la Ciudad de México, aquí en La Merced, ocurre en Tijuana, en los campos agrícolas, en las zonas turísticas, ocurre en todo México.

Hoy quiero preguntarles, ¿cuántas víctimas más deben pasar por el infierno de la esclavitud moderna antes de que endurezcan las leyes y garanticen la aplicación de estas de manera efectiva?.

¿Cuántas niñas, niños y mujeres deben desaparecer antes de que destinen los recursos necesarios para la prevención y la protección real de las potenciales víctimas?. Así como yo quedé vulnerable al morir mi madre cuando yo tenía 13 años y era la única persona en la que pude recurrir, esta persona me explotó laboralmente y sexualmente durante tres años hasta que pude escapar.

¿Cuántos jóvenes más tienen que pasar por eso para que ustedes realmente hagan algo?. ¿Cuántos jóvenes más vamos a perder en manos del crimen organizado que los reclutas, los usa y los desecha, mientras que el Estado no refuerza las estrategias de prevención y de protección para ellos y tampoco les está dando buenas oportunidades de vida para salir adelante?.

¿Hasta cuándo vamos a dejar de normalizar la explotación laboral en los campos agrícolas, la mendicidad forzada aquí en la Ciudad de México?. ¿Hasta cuándo vamos a permitir que miles de personas, incluyendo niñas y niños, sean forzados a trabajar en condiciones infrahumanas, sin derechos ni protección?.

¿Cuántas niñas y niños seguirán siendo explotados en zonas turísticas, siendo obligados a mendigar, a vender productos e incluso ser víctimas de las redes de explotación sexual, mientras todos nos volteamos y miramos hacia otro lado y los ignoramos?. ¿Cuántas historias como la mía deben ser contadas antes de que se fortalezca la atención integral a quienes logramos sobrevivir en este delito tan atroz?. ¿Dónde están los refugios?, ¿dónde están las personas capacitadas para atender a las víctimas y no recriminizarlas?. El combate a la trata de personas es un tema urgente que requiere acciones concretas.

Tenemos que fortalecer las leyes para garantizar que los tratantes reciban castigos que se merecen y que las víctimas tengan acceso inmediato a la protección y justicia.

Debemos aumentar el presupuesto a los albergues, a los programas de rehabilitación y al acompañamiento integral de los sobrevivientes. Debemos también capacitar a los funcionarios en todos los niveles para que puedan identificar a las víctimas, para que puedan ser rescatadas.

Debemos impulsar campañas nacionales de prevención que informen a la población sobre los riesgos y las formas en las que operan los tratantes. Hoy vengo a decirles ya recordarles que cada ley bien ejecutada, cada acción que ustedes tomen puede significar una vida salvada, y si ustedes los ignoran, son vidas que se pierden.

No dejemos de pensar en la trata de personas como un problema social que aquí a nuestra sociedad, como la normalización de la violencia en los hogares, el abuso sexual infantil, el abuso de sustancias dentro de los hogares y el abandono de los niños y niñas.

Hoy, no nos detendremos hasta que cada víctima sea rescatada y que cada tratante sea castigado. Hoy es hora de hablar, pero sobre todo es hora de actuar. Muchas gracias.

-MARÍA GRAJALES- Buenas tardes para todos. Soy María Cristina Grajales, vengo de Medellín, Colombia, y mi hermana María Camila Díaz Grajales está desaparecida desde el pasado 26 de febrero.

Esto es lo más doloroso que puede tener una familia y lo que puede vivir. Nosotros perdimos a nuestros padres, pero ese dolor no supera este dolor que provoca la desaparición de María Camila Díaz. Una desaparición es una incertidumbre, es no saber dónde está tu ser amado, no saber mientras tú estás alimentándote y durmiendo qué están haciendo con ella.

Esto no es un delito sólo en México, eso es un delito transnacional, supera fronteras y cada vez siento más indiferencia y normalizan más este tema. Es tiempo de tomar acción por los ciudadanos mexicanos, por los ciudadanos colombianos.

Es imposible que en México permita la impunidad de estos delitos, yo confio en que María Camila está con vida, confio en el gobierno mexicano, confio en el gobierno de mi país. Tuvo el apoyo de las dos autoridades, colombianas y mexicanas, pero hay mucha diplomacia.

Como lo decían ahora las diputadas, se puede hacer algo, pero no hay leyes específicas y leyes que aceleran las investigaciones y las búsquedas de nuestros desaparecidos. Ese es mi llamado, a que aunque las autoridades den apoyo a las familias de desaparecidos, den celeridad en este tema, es necesario trabajar en conjunto entre naciones.

Esto no es un asunto sólo de México, vuelvo, insisto, es un asunto transnacional. Mientras María Camila está desaparecida desde el pasado 26 de febrero, apenas vamos en las investigaciones de ese día. ¿Cuántos días han pasado?, ha pasado más de un mes y quién sabe dónde está.

Esto va ligado con la trata de personas, esta desaparición forzosa va ligada a la trata de personas. No es posible que sigamos volteando la cara y estando cómodos desde nuestros hogares. Esto es una situación que uno cree que nunca va a pasar, pero pasa y pasa muy recurrente.

Hay estadísticas en que sólo una persona, una persona desde Colombia envía a Ciudad de México entre ocho y diez niñas mensuales y el gobierno mexicano no puede permitir que esto siga pasando, el gobierno colombiano no puede permitir que esto siga pasando y no sólo vienen desde Colombia, vienen de todas partes de Suramérica.

Entonces mi llamado es a establecer unos manuales entre naciones más céleres que no permitan mientras la diplomacia detrás de un escritorio.

Sigan haciendo investigaciones, pues estas entidades criminales siguen haciendo con nuestras personas y nuestros familiares lo que ellos quieren. Necesitamos celeridad en las investigaciones, eso es un tema clave para encontrar y localizar más pronto a nuestros desaparecidos. Muchas gracias.

-ENRIQUE MAUS- Gracias, muy buenos días a todos y todos. Quiero externar en este recinto una serie de preocupaciones en relación con el tema de trata de personas, además de sumarme al dolor ya la indignación que han expresado quienes me han precedido en el uso de la voz.

El primer punto de indignación y de preocupación tiene que ver con el presupuesto. La Ley General en Materia de Trata de Personas, que se aprobó en esta Cámara en 2012, prevé la existencia de un fondo de atención a víctimas y en 13 años de existencia, en 13 años de vigencia de la ley no ha recibido este fondo un solo peso para la atención a víctimas. Es un tema realmente preocupante e indignante el hecho de que las víctimas estén desamparadas de ese modo.

No obstante, la misma ley prevé los mecanismos para hacerse de recursos, entre otras cosas se señala que los bienes decomisados, productos del delito, deberán integrar el fondo y lo cierto es que ha faltado quizás la organización, quizás también la voluntad política para hacer efectivo, para hacer realidad este fondo de atención a víctimas.

Una segunda preocupación que ya también se ha reflejado en las intervenciones de quienes me han precedido es la impunidad tremenda que existe en nuestro país. Sabemos que en nuestro país se cometen, de acuerdo con el INEGI, alrededor de 32 millones de delitos cada año, de los cuales reciben una sentencia condenatoria menos del uno por ciento, lo cual también es preocupante.

Uno de los temas es la falta de confianza de la ciudadanía en las autoridades y al respecto me parece que las autoridades tienen un reto enorme, que es ganarse nuevamente la confianza de los ciudadanos.

Muchas veces las personas no van a denunciar porque saben o piensan que la autoridad está coludida con el delincuente y les comparto también un tema, una reflexión que me hizo tiempo atrás, una sobreviviente de trata de personas que me dijo, mira, no hay cosa peor que ir a presentar denuncia y darte cuenta de que el servidor público que la va a recibir es cliente del prostíbulo donde te están explotando.

A este respecto me parece que tenemos que destacar también un tema central, que es el de los consumidores. El papel de los clientes, el papel de la demanda en todo el fenómeno de la trata de personas, que tristemente se aborda poco.

Tenemos miedo a ponerlo sobre la mesa, tenemos miedo a hablar de ello y tenemos miedo también porque muchas veces nos interpela y nos obliga también a cambiar nuestra conducta, nuestro comportamiento.

Esta misma ley de trata que se autoriza en 2012 prevé en el Artículo 35 la sanción a los consumidores, sin embargo no se pudo generar un esquema de protección suficiente, porque en el Artículo se desarrolló que se sancionará con una pena de dos a 40 años de prisión a quien, a sabiendas de su situación de trata, adquiera, solicite, arriende los servicios de una persona víctima de explotación.

Este a sabiendas abre la puerta a la impunidad, abre la puerta a tener que demostrar un elemento completamente subjetivo y de este modo la justicia queda atada de manos. Es importante corregir, es importante también reformar la ley, corregir los tipos penales para hacerlos más eficientes, más eficaces, más fácilmente aplicables.

Otra preocupación tiene que ver con los hoteles, el día de ayer se presentó en la Cámara de Senadores una Iniciativa, de la cual estamos muy orgullosos y muy agradecidos, para obligar a los hoteles a validar el parentesco de un adulto que pretende ingresar en compañía de un niño.

Al día de hoy en nuestro país puede ingresar un pederasta a un hotel con un niño y los hoteles no tienen herramientas suficientes para cuestionarlo, para exigirle que acredite o incluso para negarle el acceso.

Hoy esta Reforma afortunadamente está en camino y esperamos, confiamos en que todas las legisladoras y todos los legisladores del país van a tener la sensibilidad para aprobar esta Reforma. Al mismo tiempo hace falta también seguir implementando mecanismos para proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes. Concretamente en lo que se refiere a la salud digital infantil, también a la captación a través de medios electrónicos.

Se ha destacado la captación de niños a través o por parte de la delincuencia organizada, quienes muchas veces recurren a los videojuegos oa las redes sociales para la captación.

Otra preocupación que tenemos en la fundación es la exposición de niños a pornografía y esto por varios motivos es preocupante, antes de abundar, permítanme compartirles un caso del que tenemos conocimiento.

Un pederasta que había abusado, que había violado a su hijastra de 10 años y una investigadora lo entrevistó en prisión y le preguntó, ayúdame a entender cómo se llevó a cabo, cómo fue el proceso para que tú abusaras sexualmente de tu hijastra.

Esta persona dijo, realmente fue muy fácil, todo lo que ella había visto ya en los medios de comunicación, toda la pornografía a la que había estado expuesta, todo lo que le habían compartido sus compañeros, habían suscitado en ella una curiosidad sexual precoz. Cuando yo me acerqué fue muy fácil persuadirla de tener relaciones sexuales conmigo.

Evidentemente no se trata, no fueron relaciones sexuales, fue una violación, una niña de 10 años no puede consentir a un acto sexual, sin embargo, no pudo ofrecer resistencia derivada también de todo aquello que había normalizado.

Esta es la preocupación principal, que la exposición de los niños a contenido, a material pornográfico que, por cierto, está prohibida en buena parte de las entidades federativas en el tipo penal de corrupción de menores, sin embargo, no se persigue, no existe una persecución al respecto, está prohibida la exposición de niños a pornografía y esto los coloca en este tipo de riesgos, les lleva a interiorizar, a normalizar la violencia y al mismo tiempo los exponen precisamente a la explotación.

Quisiera reiterar nuevamente el llamado a los varones, que somos tristemente la mayoría, tristemente los varones son la mayoría de los explotadores, de los abusadores y no hay al día de hoy mecanismos suficientes implementados por el Estado para desincentivar la demanda.

Hace falta mayor conciencia, hace falta también abrir los ojos y hace falta romper estas cadenas de impunidad, estas cadenas de indiferencia, estas cadenas también de normalización o incluso de encubrimiento, porque muchas veces la persona responsable es una persona cercana, a lo mejor es un pariente, a lo mejor es un empleado, a lo mejor es un hermano, un hijo, un padre, etcétera.

Tenemos que alzar la voz, tenemos que establecer también mecanismos para que esas voces se tomen en cuenta y sobre todo también ser conscientes de que este tema nos compite absolutamente a todos.

En primer lugar a los legisladores, sin duda, y al gobierno, al gobierno en sus tres ámbitos Federal, Estatal, Municipal y en sus distintos vertientes, el Legislativo, el Judicial, el Ejecutivo, pero también a nosotros como sociedad civil, como medios de comunicación, como integrantes de escuelas, colectivos, iglesias, sindicatos, etcétera.

Todos tenemos que abrir los ojos, alzar la voz y arremangarnos para luchar contra la trata de personas. Muchas gracias.

-PREGUNTA- Buenas tardes. Como ustedes bien dicen, es un tema preocupante, pero es un tema que se ha invisibilizado y muestra de ella la cifra negra de abuso a menores.

Preguntarle si en este momento que hay una iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum sobre desapariciones, ¿no sería el momento preciso para que este tema entrara y no se dejara de lado, para que fuera una ley más integral y abarcara todos los aspectos?.

Se han presentado propuestas aquí en la Cámara de Diputados, una de ellas para tipificar el abuso de menores como para prisión preventiva o se han presentado diversas iniciativas. ¿Sería momento?, ¿qué llamado les harían?.

Hay una mayoría que tiene que tratar este tema, que se incluye sobre todo por las cifras que hay y el daño que le causan a niños ya las familias completas.

-XITLALIC CEJA- Claro que sí. Muchísimas gracias por esta pregunta y creo que todos quienes hicieron uso de la voz, todas tienen algo en común, esto no tiene una bandera política, este es un tema con una bandera blanca que debe hacer un llamado integral a todas, todos los mexicanos, a todos los diputados de esta Cámara, de esta Legislatura, que evidentemente se necesita un compromiso en cada una de las Comisiones para que se pueda nutrir toda aquella propuesta.

Nosotros, como Grupo Parlamentario, siempre estaremos a favor de iniciativas o de propuestas que tengan un beneficio, y más cuando se trata justamente de lo que decía la diputada Julieta, de las niñas, niños, adolescentes, que muchas veces no tienen voz.

Así es que de antemano decirte que existirá colaboración siempre y cuando todas estas propuestas, todos estos documentos que puedan ayudar a nutrir realmente la ley, pues imagínense, el día de hoy es un día fundamental, porque existe una gran responsabilidad al poder presentar este Punto de Acuerdo, al que no queda como de paso en las Comisiones, que realmente pueda que pueda permear.

Y yo hago votos, de verdad que te lo digo de corazón, confío en la buena voluntad de muchos y muchos legisladores que, más allá de cuestiones políticas, van a hacer lo correcto en esta ocasión. Así es que muchas gracias por tu pregunta.

-PREGUNTA- Buenas tardes a todas ya todos. Son dos preguntas para usted, diputada, una más para María Cristina.

En principio de cuentas, ¿se tiene contemplada quizás la implementación de medidas preventivas para este tipo de cuestiones?. Es decir, me vino a la mente el tema de la terapia, pero también hay distintas formas de prevenir este tipo de atrocidades.

Entonces, si además de este Punto de Acuerdo se tendría contemplado una atención a la salud mental, una cuestión de este estilo. Esa es una primera pregunta, diputada.

La segunda, allá en tu tierra asesinan a esta niña Fanny y con cuarenta y tantas puñaladas lo quieren hacer ver como que se suicidó, entonces, cuestionarte tu posicionamiento al respecto.

Finalmente para María Cristina, por un lado, ¿qué mensaje podría enviar para las personas que pudieran tener algún conocimiento del desfile de tu hermana y cómo ha sido la relación o la cooperación entre las autoridades México-Colombia? Muchas gracias.

-XITLALIC CEJA- Muchas gracias, Fer. Bueno, primero decirte que no solamente se necesitan políticas reactivas, se necesitan políticas preventivas y evidentemente se necesita de un gran programa de trabajo, se necesitan presupuestos.

Todo lo que digamos aquí que no esté amparado con presupuestos simplemente pasará de largo. Es importante que exista en este país una estrategia para abordar realmente el problema.

Yo creo que esta solución requiere mucha voluntad política y es evidente que si el gobierno reconoce estas cifras y puede tomar las medidas correspondientes, tiene que existir no solamente políticas públicas, programas sociales, programas, necesita haber coordinación, necesita haber un gran enlace y vinculación para que todo esto se pueda reaccionar ante una problemática que ya está, se pueda atender y dar seguimiento a las víctimas, a las supervivientes, a los supervivientes.

Pero también se puede evitar que más niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres estén pasando por esta situación, que repito, no son cifras, son familias, son sueños rotos, son una cadena de complicaciones dentro de un esquema familiar y también social, y lo que se trata es que esto pueda tener una colaboración y, como tú lo dices, un acompañamiento.

Y evidentemente trabajar desde las primeras infancias es importante, una cultura y una sociedad que realmente atienda y yo le daría el micrófono, ah, y respecto del tema de Estefanía, bueno, sí comentarte que en este caso ya fue detenido con orden, ya tiene un orden de aprehensión tras haber sido, fíjate, ya había sido aprehendido antes por alterar el orden público, este joven Diego Alberto N. ya está recibiendo la justicia porque es evidente que no pudo ocultar, hicieron, quisieron limpiar la escena, soltaron cloro, hicieron una serie de obstrucciones de la justicia y también quien encubre es un responsable.

Entonces, pues es un caso muy delicado, yo quiero reconocer en este momento, aprovecha la oportunidad para reconocer a los colectivos feministas Como Vivas Nos Queremos de Xicotepec, quienes salen a exigir esta justicia. Y hay que reconocer a estas mujeres valientes que salieron a dar la cara y que en este momento ya se está, ya se está haciendo justicia.

Esta persona va a ser detenida y va a pagar por lo que le hizo a Estefanía Rodríguez Cruz y pues bueno, te cedo la palabra para responder la pregunta que te hicieron. Gracias.

-MARÍA GRAJALES- Fer, el caso de María Camila ha unido las dos naciones, realmente el caso de María Camila ha unido las dos naciones. Realmente como familia hemos sentido mucho acompañamiento de la Embajada de Colombia en México y de las autoridades mexicanas.

Mi llamado es, aunque recibimos apoyo, que las investigaciones vayan más allá, detrás de un escritorio, eso es lo que necesitamos, y que haya una línea y una mesa de trabajo entre las dos naciones para acelerar las investigaciones, pero él recibió todo el apoyo de ambos países.

En cuanto al mensaje para las personas, hay muchas fichas, está la ficha de búsqueda de María Camila, comuníquese a los teléfonos que aparecen en esa ficha, las líneas están activas, a los consumidores, como decía ahora el licenciado, ya saben que María Camila no está haciendo esto bajo su propia voluntad, María Camila fue raptada y está ejerciendo eso. Entonces, también confiamos en ustedes, en su ética y contamos con toda la ciudadanía mexicana.

-PREGUNTA- Perdón, Xitlalic, una última pregunta. Este Punto de Acuerdo iría en paralelo, pero digamos por separado, a otras iniciativas que se han presentado en torno a la captación del crimen organizada para las y los menores, porque entiendo completamente, una parte es la trata y otra parte es la explotación criminal. Entonces, ¿iría en paralelo o en un paquete conjunto o cómo podría ser?

-XITLALIC CEJA- Sí, dentro del proceso legislativo lo que va a ocurrir es que en Comisiones van a, respecto de un tema, van a amalgamar cada uno de estos conceptos y esto nos va a permitir nutrir y que quede un documento, como lo comentaba quien antecedió en las preguntas.

Evidentemente, todo esto va a corresponder a un gran bloque de iniciativas, de puntos de acuerdo, de exhortos para que logremos tener un documento, una ley más contundente, más precisa y el día de hoy se da un paso muy importante, porque abordar estos temas no solamente no es sencillo, se necesita mucha valentía.

Yo quiero reconocer a todos quienes están aquí esta mañana por expresar, por hablar y que siempre desde este Grupo Parlamentario no solamente dar la voz, sino reconocer que en esa bandera blanca y más allá de una cuestión política partidista están aquí para poder hablar a nombre de quienes no lo pudieron hacer o de quienes están ahorita en una condición que no podemos dejar pasar más tiempo. Así es que muchísimas gracias, Fer, por tu pregunta.

-PREGUNTA- Gracias. Hola, ¿cómo están?, buenos días a todas. Hace 18 años aquí en esta Cámara empezó a visibilizarse el tema de este tipo de temas con Rosi Orozco y de ahí les costó mucho trabajo a las diputadas, a las mujeres que eran minoría, las mujeres legisladoras, les costó mucho trabajo empezar a sacar este tipo de temas.

Pero parece que con el tiempo se ha convertido en letra muerta, más desde el sexenio pasado hasta ahorita como que ha sido letra muerta y se ha crecido más este problema, a pesar de algunos esfuerzos.

Por ejemplo, Miguel Ángel Mancera cerró los table dance aquí en la Ciudad de México y emigraron hacia la periferia del Estado de México. Aquí la pregunta es muy sencilla.

Después de ver lo de Cuauhtémoc Blanco y las diputadas de Morena y El Verde, cómo lo arroparon, ¿cómo a decirles a estas mujeres?, oye, mira el problema que hay, o sea, es un problema grave que le ha sucedido incluso a legisladoras de Morena y aún así no lo visibilizan.

¿Cómo convencerlas y sensibilizarlas, ustedes que conviven con estas mujeres que parece que su corazón es de hierro o son sumisas a lo que dijo ayer Lili Aguilar, que se está destapando el machismo aquí y la sumisión en esta Cámara de Diputados para atender este tema, sobre todo ahorita que Donald Trump visibilizó la situación de México, que aquí ya lo sabíamos, pero la visibilizó, y solamente así ha accionado Claudia Sheinbaum y no con el empuje que Estamos esperando. Gracias.

-ADEREZO. XITLALIC CEJA- Claro que sí, qué importante tu pregunta y evidentemente no solamente se necesita voluntad, se necesita que con el paso del tiempo no solamente se erradican los tipos de violencia, surgen nuevos tipos de violencia.

Hoy vemos el tema de las redes sociales y de muchas formas y de muchas maneras en las que no solamente amparan o pretenden normalizar esta causa tan urgente, tan obvia, pero al mismo tiempo tan silenciosa.

Yo creo que el llamado aquí es a la cordura, yo invito a la reflexión, nosotros siempre como Grupo Parlamentario vamos a hacer un llamado a la prudencia, pero nunca a callar y nunca a no expresar lo que hoy es tan importante y que es un llamado a todos los grupos parlamentarios.

Yo estoy convencido de que en este tema no va a haber quien se nigue a participar, a votar, porque es evidente que está dañando a este país, no solamente es incluso ya hasta en indicadores, hasta indicadores económicos, la gente ya no tiene tanta confianza para venir a este país porque tienen temor de que algo ocurra.

Entonces, creo que son muchos factores, hay una gran necesidad de que esto transite y que no quede en el olvido.

Nosotros nos vamos a encargar de darle seguimiento, darle continuidad y que empecemos, estamos aquí presentes, estamos aquí dando la cara, estamos aquí alzando la voz con mucha estrategia.

Porque también estos procedimientos requieren de mucha técnica legislativa, requieren de un procedimiento que se pueda realizar de la mejor manera para que no haya un no, dentro de la aprobación de estos puntos de acuerdo y de cada una de las iniciativas que abonen a esta lucha.

-PREGUNTA- Y por último, se va a contemplar esto de, dejemos las redes sociales de Facebook y todo eso, sino las de citas, de esas de Bumble, etcétera, etcétera.

Esas han salido muchos reportajes europeos, sobre todo donde se están regulando, porque ahí ponen jovencitas que buscan Sugar Daddies o esa de Only Fans y salen muchas jovencitas que no sabemos si son realidad, si son forzadas.

En Europa ya se está empezando a eso regular. ¿Aquí han pensado en este tipo de redes cómo regularlos?.

-ADEREZO. XITLALIC CEJA- Mira, por supuesto, claro que sí y le quiero ceder en este momento la palabra nuevamente a la diputada local Julieta, porque ella también tiene un comentario que hacer al respecto.

-JULIETA FERNÁNDEZ- Bueno, esa es una lucha muy fuerte. Yo quiero decirles que cuando la ley se aprobó hubo muchísimos casos, y aquí usted está diciendo Mancera, logró cerrar muchos table dance y logró cerrar muchos giros que se llamaban zona de tolerancia y al final se toleraba todo tipo de cosas.

Creo que la ley es una ley de derechos humanos, es una ley vanguardista y es una ley que permite cerrar estos giros.

De hecho, nosotros tuvimos un fuerte combate de la Embajada de los Estados Unidos porque hay estas cuestiones que se amparan en la apariencia, que son los giros que son de prostitución, pero la mayor parte son de prostitución ajena, quiere decir que hay trata de personas y hay menores de edad y hay extranjeras que están siendo trasladadas de un país a otro.

Entonces, el año pasado en Quintana Roo se rescataron 200 víctimas y obviamente la ley permite hacer todo eso, hoy tenemos fiscalías en muchos estados y hoy tenemos investigaciones.

Ustedes están hablando de las redes sociales, desgraciadamente las grandes transnacionales están impidiendo que se pueda ir para cerrar estos sitios de internet.

Traté de hacer una ley hace algunos años y no tuve el consenso necesario, pero vamos a seguir luchando para que puedan cerrar estos, porque efectivamente hay que hacer una denuncia, se venden a los niños en las páginas de internet como si fueran paneles o zapatos y ante total impunidad.

Es necesario que se hagan leyes, leyes muy eficaces para poder erradicar estos sitios que están normalizando la violencia.

baf

leave a reply