Un estudio realizado por Quirónprevención ha mostrado que el Índice de Hígado Graso (FLI) permite identificar precozmente la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) durante los reconocimiento médicos laborales, lo que facilita llevar a cabo intervenciones preventivas antes de que progrese a estadios más graves.
El estudio, que ha sido publicado en la revista la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha mostrado que el FLI es una herramienta “útil, sencilla y costo-efectiva” para ser incluida en los reconocimientos médicos laborales, y ha destacado la importancia de realizar pruebas adicionales, como la elastografía hepática para evaluar la fibrosis, en aquellos casos con FLI alterado.
“La incorporación del FLI en los reconocimientos médicos laborales supone una oportunidad única para intervenir antes de que aparezcan complicaciones, especialmente en una enfermedad tan silenciosa como la EHGNA (…) Estamos demostrando que la medicina preventiva desde el entorno laboral puede tener un impacto real en la salud pública”, ha destacado uno de los autores del estudio, el doctor Leopoldo Álvarez Martín.
La investigación se ha llevado a cabo en base a reconocimientos médicos realizados a 3.165 trabajadores de entre 20 y 74 años entre 2022 y 2023, incluyendo pruebas analíticas, ecografía abdominal y el cálculo del FLI y el LAP (Producto de Acumulación en el Hígado).
El FLI ha mostrado una “fuerte concordancia” con los hallazgos ecográficos de esteatosis hepática, y es que el 85 por ciento de las personas con FLI alterado presentaban signos ecográficos compatibles con hígado graso no alcóholico. Además, solo el 15 por ciento de los casos con FLI alterado no mostraban esteatosis en la ecografía, lo que demuestra una alta sensibilidad y especificidad del índice.
GD