La Medicina Personalizada de Precisión ya es una realidad que transforma cómo entendemos, predecimos, prevenimos, diagnosticamos, tratamos y seguimos las enfermedades. Gracias a los avances en genética, biología molecular, inteligencia artificial y digitalización, hoy podemos adaptar el abordaje clínico a las características individuales de cada paciente, mejorando resultados y reforzando la sostenibilidad del sistema sanitario.
Aunque los avances son evidentes, su desarrollo en España sigue siendo desigual según la comunidad autónoma en la que uno resida. Y cuando hablamos de salud, las diferencias territoriales son un problema que debemos resolver.
Ángel Carracedo, coordinador del informe ‘Aproximación Coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre CCAA’, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela.
Por ello, el objetivo del informe ‘Aproximación Coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre Comunidades Autónomas’, elaborado junto a 23 expertos de todo el país, que he tenido el orgullo de coordinar, es identificar recomendaciones para una implementación coordinada, colaborativa y equitativa en todo el territorio nacional.
Nuestro objetivo es ambicioso, pero alcanzable: asegurar que el acceso a la Medicina Personalizada de Precisión no dependa del lugar de residencia. Se trata de que todos los pacientes, vivan donde vivan, puedan beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos que ya están mejorando diagnósticos y tratamientos.
En los últimos años se han dado pasos importantes en este sentido. La inclusión del Catálogo de Pruebas Genéticas y Genómicas en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud ha sido clave por su gran contribución a la equidad, unificando el acceso a estas prestaciones, independientemente de las diferencias entre las regiones; así como el apoyo del Ministerio de Sanidad a su desarrollo con programas como GenES y SIGenES. Del mismo modo, la puesta en marcha del proyecto IMPaCT, promovido desde el Instituto de Salud Carlos III, ha impulsado la realización equitativa de diagnósticos genéticos de altas capacidades, facilitando que todos esos datos puedan ser compartidos en el Espacio Europeo de Datos en Salud, algo que no se ha conseguido de momento en ningún país y por lo que nos debemos de sentir orgullosos.
Estos avances evidencian que el problema no es la falta de ideas o recursos, sino la coordinación. Por ello, los expertos que hemos participado en la elaboración del informe proponemos la creación de una Comisión Técnica Específica de Medicina Personalizada de Precisión en el seno del Consejo Interterritorial que actúe como órgano operativo para cohesionar e implementar de forma coordinada las iniciativas en curso en nuestro país. No podemos seguir trabajando por separado cuando el objetivo es común.
Como país, tenemos la oportunidad de liderar una transformación sanitaria basada en el conocimiento, la innovación y la colaboración. Contamos con profesionales formados, centros de investigación de primer nivel, tecnología puntera y voluntad institucional. Ahora toca alinear esfuerzos, compartir experiencias y avanzar juntos. Porque solo a través de una estrategia compartida lograremos que la Medicina Personalizada de Precisión sea, de verdad, una medicina para todos.
GD