PREOCUPA REZAGO DE LA ECONOMÍA MEXICANA; CON MÁS DEUDA, MIENTRAS CRECIMIENTO, CONSUMO, EMPLEO E INVERSIÓN VAN A LA BAJA: DIPUTADOS FEDERALES DEL PRI  

Durante la Glosa del Informe de Gobierno, Hugo Gutiérrez y Emilio Suárez evidenciaron contradicciones y vacíos en las cifras oficiales.
A julio de 2025, la deuda pública ya suma 18 billones de pesos, equivalente al 50.3% del PIB: el doble de lo que Morena recibió en 2018.
Pemex perdió 34.6% de ingresos y la CFE está 8.3% debajo de lo programado, pese a las inversiones millonarias.
Más de la mitad de los trabajadores (54.8%) sobreviven en la informalidad.

Las y los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados advirtieron que el primer año de gobierno de la presidenta de la República presenta un escenario económico frágil y preocupante, muy distante de la narrativa optimista de Morena. Los indicadores de crecimiento, consumo, empleo e inversión, están por debajo o en el límite inferior de los niveles que corresponden a los valores de referencia de una economía sana, afirmaron.

A nombre la bancada priista, los diputados federales Hugo Gutiérrez Arroyo y Emilio Suárez Licona afirmaron que el gobierno habla de un crecimiento económico de 1.2 por ciento, cuando el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento global de 3 por ciento para 2025 y 3.1 por ciento para 2026, lo que significa que México no avanza, se rezaga frente al mundo.

Indicaron que, además, el récord en inversión extranjera directa “no soporta la lupa”, ya que se trata principalmente de reinversión y no de nuevos capitales, mientras que la inversión pública en infraestructura se desplomó.

Los representantes populares manifestaron preocupación por la tendencia negativa que se mantiene con el gasto federalizado, motor fundamental para estados y municipios, ya que se redujo en 6.6 por ciento respecto de 2024, limitando la capacidad de los gobiernos locales para atender las necesidades de la población.

“Todos sabemos que sin inversión pública no hay obra, no hay agua, no hay vivienda, no hay movilidad ni empleo digno para la gente”, apuntaron para después reconocer que faltó compromiso con la economía social y con las PYMES, así como un plan realista para dotar de recursos a los gobiernos locales y detonar empleo.

En materia de inflación, los legisladores mencionaron que se reporta una tendencia a la baja del 3.5 por ciento, aunque el objetivo oficial era del 3 por ciento, y las proyecciones apuntan a que cerrará el año en 3.95 por ciento, muy por encima de la meta; además, el indicador de confianza del consumidor se mantiene en cifras negativas.

Expusieron que el Informe asegura que existe un “manejo responsable” de la deuda, pero la realidad es otra: a julio de 2025 la deuda acumulada asciende a 18 billones de pesos, equivalente al 50.3 por ciento del PIB. Aseguraron que esto demuestra que en siete años, los gobiernos de Morena han duplicado el endeudamiento histórico del país, con un financiamiento a gasto corriente y programas sociales que sin crecimiento económico no podrán fondearse a futuro.

Cuestionaron que el gobierno presuma un “récord” de Inversión Extranjera Directa, con 34 mil millones de dólares en el primer semestre, pero lo que no dice es que la inversión fija bruta cayó 6.4 por ciento, reflejo de la desconfianza del sector privado.

Los priistas desenmascararon la narrativa oficial sobre el empleo que omite el dato esencial: 54.8 por ciento de los trabajadores están en la informalidad; los empleos reportados por el IMSS son principalmente temporales o de plataformas.

Para cerrar las cifras, puntualizaron Emilio Suarez y Hugo Gutiérrez que el gobierno habla de fortalecer a Pemex y CFE con inversiones millonarias, pero en la realidad la paraestatal redujo sus ingresos en 34.6 por ciento, derivado de una caída del 7.6 por ciento en la producción petrolera, y los ingresos de la CFE son 8.3 por ciento debajo de lo programado.

“La economía de nuestro país no va bien y urge un cambio de rumbo, la única alternativa es construir, en condiciones de consenso y unidad, un modelo que sí priorice el desarrollo y el bienestar de las familias, sobre la base de la estabilidad económica, la inversión productiva y la sostenibilidad.

GD

leave a reply