Crisis en Jalisco: el estado con mayor número de desapariciones e impunidad del 99%

30 de agosto 2025

Las denuncias superan las 15 mil en el estado, con cinco municipios concentrando más de siete mil casos; el Estado no garantiza búsquedas inmediatas ni protección a todas las familias afectadas

Desde 2010, cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. México es uno de los países más golpeados por este fenómeno, a tal grado que el Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU lo ha calificado como sistemático y generalizado.

En el ámbito nacional, Jalisco se mantiene como centro de la crisis. El Sistema Estatal de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) reporta 15 mil 838 denuncias, mientras que el Registro Nacional contabiliza 15 mil 523 casos. Del total estatal, 14 mil 27 corresponden a hombres y mil 811 a mujeres. Cinco municipios concentran más de siete mil expedientes: Zapopan con 2 mil 828Guadalajara con 2 mil 678, Tlajomulco con mil 553, San Pedro Tlaquepaque con mil 268 y Tonalá con 683.

De acuerdo con especialistas, la magnitud del problema se relaciona con la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y su expansión territorial, la disputa entre grupos criminales, la explotación laboral y sexual, además de la participación de autoridades locales.

A la par, colectivos de búsqueda han señalado un patrón de actuación desigual. Explican que, cuando un caso recibe alta cobertura mediática, la Fiscalía estatal despliega herramientas avanzadas como rastreo telefónico, análisis de geolocalización y revisión de cámaras de seguridad, lo que demuestra la existencia de capacidades técnicas. Sin embargo, estas metodologías no se aplican de manera generalizada, lo que provoca que unas familias reciban atención especializada y otras queden sin acceso a esos recursos.

Una crisis a nivel nacional

La crisis no se limita a las denuncias de desaparición. Hasta 2022, en México había más de 52 mil cuerpos sin identificar en fosas comunes, instalaciones forenses, universidades y centros de resguardo. Además, persisten miles de fragmentos recuperados en fosas clandestinas. Expertos de la ONU calculan que serían necesarios 120 años para identificarlos, sin contar los restos que se suman a diario.

El país registra más de 5 mil 600 fosas clandestinas, mientras la impunidad alcanza casi el 99% de los casos. Naciones Unidas advierte que, aunque existen protocolos de búsqueda, su aplicación presenta deficiencias: las investigaciones suelen iniciar con retraso, las familias enfrentan desconfianza institucional y en muchos casos se criminaliza a las víctimas.

En este contexto, la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas subraya lo señalado por Naciones Unidas: México enfrenta un fenómeno extendido, con miles de víctimas, capacidades técnicas aplicadas de manera desigual y una impunidad casi total.

JZ

leave a reply