El Banco Mundial se unió a las perspectivas de nulo crecimiento en México, al proyectar que la economía tendrá una variación de 0.0 por ciento este año y de 1.1 por ciento el próximo. Sin embargo, sopesó, el país es el que mayor reducción de la pobreza ha registrado en América Latina y el Caribe durante los últimos años.
Un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reportara que, según sus proyecciones, la economía mexicana caerá 0.3 por ciento este año y verá un repunte de 1.4 por ciento el próximo (bit.ly/3YKPH73), el Banco Mundial lanzó un anticipo de su Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en inglés), en el que advierte la creciente volatilidad económica mundial y sus efectos en los países de la región.
De manera similar a lo reportado por el FMI, el Banco Mundial ve en México uno de los peores escenarios de crecimiento para este año en América Latina y el Caribe. Salvo Haití, que vería una reducción de 2.2 por ciento en su producto interno bruto (PIB), la economía mexicana se enfila a un avance nulo, el más bajo en la región.
En el adelanto del LACER, el organismo apuntó que América Latina y el Caribe se enfila a un crecimiento de 2.1 por ciento este año y de 2.4 por ciento en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global. “La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región”, puntualizó el Banco Mundial.
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, enfatizó que “el panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre” y, este contexto, los países deben ir por estrategias y reformas “que impulsen la productividad y la competitividad, a la vez que abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza”.