Conferencia de prensa del Grupo Parlamentario del PRI, encabezada por la Diputado Federal del PRI, Mónica Sandoval Hernandez

-MÓNICA SANDOVAL- Muy buenas tardes, muchas gracias, gracias a los medios por acompañarnos.

Las instituciones públicas de educación superior más grandes del país han incrementado sus matrículas en los últimos años. El aumento de las matrículas no se ha visto acompañado de un aumento en el presupuesto de la educación pública.

Esto ocasiona que en las instituciones de educación superior de régimen privado, se matriculen estudiantes que probablemente no tienen otra opción y tienen que esforzarse de manera extraordinaria para poder cursar una carrera.

Hoy no podemos cerrar los ojos y ver todo en blanco y negro, pues muy seguramente ni a las instituciones privadas llegan quienes más recursos tienen, ni a las instituciones públicas llegan quienes menos tienen.

Por ende, es un despropósito la discriminación que se hace al alumno de las instituciones privadas de educación superior para acceder a las becas Jóvenes Construyendo el Futuro, cuando también podemos estar refiriéndonos a todos los jóvenes más desfavorecidos del país, a los que el Estado mexicano afecta de dos maneras.

No se les garantiza el acceso a una institución pública de educación superior, se les excluye de un programa social creado con la finalidad de que los jóvenes cursen la educación superior.

Es por eso que en el Grupo Parlamentario del PRI y considerando la petición e inquietud de jóvenes de las 32 entidades federativas integrantes de la Organización de Red Juvenil por México, presentamos una proposición con Punto de Acuerdo, exhorta al titular de la Secretaría de Educación Pública para que también las y los estudiantes de escuelas privadas que así lo necesiten puedan ser beneficiarios del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, de tal manera que la única causa de exclusión al programa sea el Estado socioeconómico de los solicitantes.

Yo sí haría un llamado muy grande y una reflexión en donde es verdad, tristemente con tal de ganar votos lo que hizo Morena es a dar a diestra y siniestra unas tarjetas en donde muchas veces los jóvenes no le dan la utilidad que se merece, sin embargo tenemos a muchos jóvenes que quedan sin entrar a una institución y ya no pueden seguir estudiando.

Es por eso que desde el Grupo Parlamentario del PRI levantamos la voz pidiendo que también sean incluidos esos jóvenes que se han quedado sin una forma de estudiar, en donde se les abra también, se les des apertura, a lo mejor a través hasta de un estudio socioeconómico pero que vean que realmente lo van a utilizar para sus estudios, porque es muy triste muchas veces encontrar los fines de semana a los jóvenes en un centro comercial usando botellas.

Qué tristeza porque sabemos que esas tarjetas fueron hechas a modo para seguir estudiando y sin embargo hay muchos jóvenes que tienen esa necesidad y que no cuentan con una tarjeta porque a lo mejor empezaron en una escuela particular pero ya no pueden seguir sus estudios.

Eso es lo que tenemos que tomar en cuenta, que hay jóvenes que quieren seguir estudiando y que tenemos que darles esa oportunidad y no excluirlos y decir, tú no puedes tener una tarjeta, no puedes tener un apoyo porque iniciaste en una escuela particular.

Pues tenemos que impulsarlos también, abrirles las puertas y decirles con mucho gusto si ya no puedes seguir vamos a darte ese apoyo. Vamos a seguir levantando la voz para apoyar a todos estos jóvenes para que también sean incluidos en este programa.

No tiene que haber una discriminación para los jóvenes, todos tienen que ser incluidos en el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Aquí presentamos a Luis que también nos va a dar un punto de vista donde pues también tienen sus inquietudes y les pedimos que también lo hagan viral para que sean tomados en cuenta. Adelante Luis.

-LUIS- Muchas gracias diputada y bueno desde luego agradecerle al grupo parlamentario del PRI, al Coordinador de los diputados Rubén Moreira y a la diputada Mónica Sandoval por acompañarnos y por abrazar esta iniciativa.

Comentarles que en este país tenemos, somos 10.668.000 jóvenes de entre 18 y 22 años. De ellos solamente el 50.5 por ciento de los jóvenes tenemos acceso a la educación universitaria y de ese 50 por ciento, solamente se divide en dos, los que estudian en universidades públicas y los que estudian en universidades privadas.

El 60 por ciento estudian en universidades públicas y el 40 por ciento en privadas y créanme que no es porque haya mucho dinero en este país, es porque el gobierno no ha podido garantizarle a todos ya todos el acceso a la educación pública, es porque el gobierno no nos ha garantizado a nosotros como jóvenes las oportunidades para estudiar y para salir adelante.

La realidad es que este programa de Jóvenes Escribiendo el Futuro podría ayudar a ampliar inmensamente la cobertura educativa de este país, pero no lo han querido hacer.

Hay un Punto de Acuerdo desde noviembre que se presentó, que lo presentó el diputado Rubén Moreira, que le presentamos a nosotros al diputado Rubén Moreira y al diputado Christian Castro Bello, que los dos presentados ante la Comisión de Educación y que está entre las 21 proposiciones pendientes de dictaminar por parte de la Comisión de Educación.

La realidad es que también modificaron hace poco, en febrero, las reglas de operación del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro para darlo a una menor cantidad de jóvenes.

Hoy las reglas del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro dicen que es para jóvenes de escuelas de interés prioritario y estas escuelas, las universidades del Bienestar Benito Juárez, las escuelas normales rurales y escuelas normales indígenas, la Universidad de la Salud.

Hoy excluyen también a la UNAM y hoy también excluyen al Politécnico, hoy también excluyen a la Universidad Autónoma de la México y hoy también excluyen a la Universidad Autónoma Metropolitana y excluyen a un sinnúmero de estudiantes que queremos salir adelante nada más.

Que lo único que buscamos es que tengamos estas oportunidades, que estas oportunidades se nos den a los jóvenes y por eso es la exigencia a la Comisión de Educación que preside la diputada María de los Ángeles Ballesteros que está integrada por 48 diputadas y diputados.

A las diputadas y los diputados que nos volteen a ver a los jóvenes, que no se queden promesas vacías, que realmente voten por esta proposición, que se exhorte a la Secretaría de Educación Pública a que se modifiquen las reglas del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, porque como bien lo decía la diputada Mónica, en las escuelas públicas no todos los que están es porque no tengan dinero y en las escuelas privadas no todos los que están es porque les sobra el dinero, es porque quieren salir adelante porque no tienen de otra, en muchos casos.

Entonces el exhorto a los diputados ya las diputadas para que por favor volteen a ver a los jóvenes, no dejen, no hagan promesas vacías y que por favor voten por este exhorto. Muchas gracias.

-PREGUNTA- Muy buenas tardes a todas ya todos. Luis, ya mencionabas este exhorto a las y los diputados, sin embargo, bueno pues más bien hemos visto a lo largo de los últimos seis, siete años que más bien parece que son útiles las jóvenes, las y los jóvenes pues solo en tiempos electorales.

Entonces, número uno, el llamado más allá de las paredes de este recinto, ¿no sé si harías un llamado también al resto de población afectada?, ya mencionabas que son 10.2 millones, pues precisamente para hacer presión, para exhortar a este, para respaldar este exhorto básicamente, número uno.

Número dos, qué ocurre al momento de que no se está dando cuenta de que las personas que están en educación pública, no todas necesitan este apoyo y sí necesitan quienes están en educación privada, muchas veces sí necesitan este apoyo, ¿qué ocurre con todos ellos en el sentido de abandono o deserción escolar, trabajar y estudiar, las horas gastadas en transporte público, en fin, qué ocurre con ello?. Gracias.

-LUIS- Bueno, pues muchas gracias, sí, justamente el tema, el llamado a los jóvenes a que realmente se den cuenta de lo que está pasando ya que alcen la voz con nosotros.

La verdad es que nosotros llevamos meses haciendo una campaña para alzar la voz, para decirle al gobierno que aquí estamos los jóvenes, que queremos salir adelante, que queremos estudiar la universidad y la realidad es que también hoy llamarle también a los estudiantes de universidades públicas, porque también hoy ellos son afectados.

Porque hoy ellos no están en las escuelas prioritarias, en estas nuevas reglas de operación que emitieron en febrero y que desde luego hacerles un llamado a ellos, a que alcen la voz, a que se movilicen y desde luego exigirle al gobierno que nos dé a nosotros lo que nosotros nos merecemos, los que lo necesitamos.

Entonces, ese sería el llamado a los jóvenes que no forman parte de ello o que no están en trabajo.

-PREGUNTA- Yo quisiera preguntarle, el porcentaje de la deserción escolar en México juvenil, si es alta o es baja y la suma de aproximada de carreras truncas y cuál es su modalidad o su tipo la que más ha sido golpeada.

-LUIS- Perfecto, la realidad es que la adhesión es alta, a ver, de los 10 millones y 168 mil, sólo 5 millones 393 mil estudian, esto nos habla de que son entre el 50.5 por ciento de jóvenes que tienen una edad estudiantil, una edad para ser universitarios, esto es de 18 a 22 años, solamente el 50.5 por ciento estudian, entonces desde luego nos habla de un alto índice de que no tienen hoy la oportunidad de estudiar.

-PREGUNTA- ¿Estamos hablando de la mitad?

-LUIS- Sí, literalmente la mitad. ¿Cuáles son los estados que más se ha reflejado este mal?

-PREGUNTA- Honestamente, le mentiría si se lo digo, pero le informo que la fuente es el Sistema Interactivo de Consulta Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública y ahí creo que viene más desglosado por estados.

-PREGUNTA- ¿Cuál es la fuente?

-LUIS- El Sistema Interactivo de Consulta Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública, de Consulta Estadística Educativa de la SEP. Gracias.

baf

leave a reply