Un nuevo artículo sobre el objeto interestelar 3I/ATLAS (accesible aquí), da cuenta de los datos obtenidos por el telescopio Keck II en Hawái el 24 de agosto de 2025, cuando 3I/ATLAS se encontraba a distancias de 2,75 y 2,6 veces la separación Tierra-Sol (UA) del Sol y la Tierra, respectivamente. Al igual que con la imagen del telescopio espacial Hubble obtenida el 21 de julio de 2025 (analizada aquí y aquí), la imagen captada por el Espectrógrafo de la Red Cósmica de Keck (KCWI) en el intervalo de longitudes de onda de 0,3425 a 0,55 micrómetros muestra indicios de una desconcertante extensión de anticola en dirección al Sol.
A diferencia de todos los cometas conocidos, incluido el cometa interestelar 2I/Borisov, el espectro observado de la columna de gas alrededor de 3I/ATLAS muestra una destacada emisión de níquel pero ningún indicio de hierro. Aparte de 3I/ATLAS, esta anomalía solo se conocía en aleaciones de níquel producidas industrialmente mediante la vía química del carbonilo, que refina el níquel mediante la formación y descomposición del tetracarbonilo de níquel, Ni(CO)₄. Los autores del nuevo artículo postulan que este proceso del carbonilo se produce de forma natural cerca del núcleo de 3I/ATLAS. Argumentan que “esta formación in situ de Ni(CO)₄ predice que el níquel debería estar fuertemente concentrado cerca del núcleo”.
Una imagen de banda estrecha del KCWI de 3I/ATLAS en emisión de níquel (Ni) y cianuro (CN) en los intervalos de longitud de onda de 0,3865–0,3885 y 0,3605–0,3625 micrómetros respectivamente, muestra una concentración central de níquel en relación con el cianuro. Las emisiones de la columna de gas circundante se extienden hasta un radio exponencial de 600 kilómetros para el níquel y 840 kilómetros para el cianuro. Al describir otra anomalía, los autores afirman que “la tasa de producción de níquel en relación con el cianuro es mayor que en 2I/Borisov y varios órdenes de magnitud por encima de la mediana de los cometas del sistema solar”.
Los perfiles de emisión tanto del níquel como del cianuro alrededor de 3I/ATLAS son asimétricos con extensión en las direcciones solar y antisolar, ofreciendo pruebas claras de una anticola. Lo más notable es que la imagen de luz blanca de 3I/ATLAS no muestra indicios de una cola cometaria habitual, como cabría esperar del polvo que dispersa la luz solar y es empujado lejos del Sol por la presión de radiación solar. Los datos anteriores añaden nuevas anomalías a la clasificación de 3I/ATLAS como un cometa conocido. Cuantos más datos obtenemos sobre 3I/ATLAS, más parece un caso atípico.
JZ