Decomisos de fentanilo disminuyen en la frontera Sonora-Arizona

A un mes de que concluya el año fiscal en Estados Unidos, las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), reportaron una disminución en los decomisos de fentanilo en el sector Tucson, que comprende la frontera entre Sonora y Arizona.

De acuerdo con el informe actualizado al 5 de agosto, durante el ejercicio fiscal 2025 que arrancó en octubre de 2024, se han asegurado 305 libras de la droga sintética, mientras que el año anterior era de mil 100 libras incautadas.

El análisis mensual da a conocer que los decomisos tuvieron un repunte en los primeros meses, con picos de 148 libras en noviembre y diciembre, mientras que para enero la tendencia registró una baja en menos de una libra en varios meses consecutivos.

La baja en las incautaciones se observa en comparación con los años previos, ya que en 2023 y 2022 las cifras totales rondaron las 700 libras al cierre del año fiscal, mientras que el 2024 representó un incremento con más de una tonelada decomisada.

En el tema de las deportaciones, en lo que va del presente año, Sonora ha recibido a 12 mil 819 connacionales repatriados desde Estados Unidos, de acuerdo con las cifras oficiales de las autoridades encargadas de la atención a migrantes en la frontera, por lo que la entidad se mantiene como uno de los principales puntos de retorno, dada la cercanía con Arizona y Nuevo México.

De acuerdo con datos de las autoridades encargadas de este tema, la mayoría de las personas devueltas tienen 18 años o más, con un total de 12 mil 18 casos registrados.

Dentro de este grupo, los hombres representan la amplia mayoría con 10 mil 456 repatriaciones, mientras que las mujeres suman mil 562.

En el caso de menores de edad, se reporta la llegada de 801 niñas, niños y adolescentes en situación de repatriación, de ellos, 584 son varones y 217 mujeres, quienes regresaron a territorio nacional tras ser asegurados en distintos puntos de la frontera norteamericana.

De acuerdo con las autoridades, Sonora se mantiene como un estado clave en la atención a connacionales repatriados, donde se busca canalizar apoyos de traslado, orientación y asistencia para su reintegración familiar y social.

En materia económica, el especialista Luis Núñez Noriega explicó que, algunas de las medidas más relevantes son la aplicación de aranceles sobre importaciones mexicanas, ya que Estados Unidos ordenó tarifas del 25% sobre bienes que importa de México y Canadá, excepto por ciertos productos energéticos.

Dijo que esto crea incertidumbre para los exportadores, sobre todo cuando hay cuestionamientos de productos que pueden ser sustituidos.

¡Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las noticias directo a tu correo electrónico!

En tanto que México ha manifestado que tomaría medidas de respuesta o buscaría negociar, sin embargo, esa incertidumbre en sí ya tiene efectos sobre la inversión que son los impactos en el tipo de cambio, inflación y flujo comercial.

A su vez, los exportadores podrían perder competitividad si se gravan sus productos al entrar al mercado estadounidense, por lo que hay estimaciones de que el crecimiento de México para este año será bajo, prácticamente estancado, debido al choque de aranceles y la incertidumbre que afecta tanto el consumo como la inversión.

“En escenarios más extremos, se considera que México podría caer en recesión si los aranceles se mantienen amplios y prolongados”, expresó.

JZ

leave a reply