DIA DEL TRABAJO

Abelardo Pérez Estrada

Empresario, Analista, Expresidente CANACINTRA

El origen de este día se remonta a 1886, cuando un grupo de obreros y lideres sindicales fueron ejecutados después de una protesta, donde buscaban establecer una jornada laboral de ocho horas porque trabajaban hasta 14 por día, por eso internacionalmente se conmemora este día en honor a los Mártires de Chicago, curiosamente en Estados Unidos y Canadá, el 1ro de mayo pasa desapercibido, con el argumento absurdo de que conmemorarlo seria recordar esto a los trabajadores y quizá motivo de organización, tan absurdo como se lee.

Es entendible mas no aceptable, en un siglo 18, un mundo donde existía la esclavitud, que existiera ese abuso de parte de los patrones, buscando la explotación de los trabajadores sin tomar en cuenta su bienestar, sin embargo, más de 100 años después sigue existiendo esa lucha, pero ahora con algunos sindicatos en medio.

En México se sigue discutiendo la jornada laboral con los principios básicos, basándose en horas trabajadas, sin embargo, es una discusión que debe de darse más a fondo, buscando un nuevo modelo que tenga un enfoque más directo hacia el logro de los objetivos, y en algunos casos donde la labor es repetitiva, considerar descansos intermedios.

Sin duda, hay que revisar la jornada laboral, pero también la ley federal del trabajo, encontrar el equilibrio, para que los trabajadores tengan voz, para mejorar sus condiciones laborales, no necesariamente a través de un sindicato que pueden no estar en el mismo objetivo, y al mismo tiempo que los empresarios tengan una estabilidad que les dé la seguridad y la garantía de que pueden seguir invirtiendo sin ser extorsionados por algunos abogados, que en algunos casos se inventan demandas laborales, amparados en la ley federal de trabajo que a pesar de tantas modificaciones, solo se ven logros populistas y escasos en el beneficio de los trabajadores y empleadores.

Podría mencionar que uno de los grandes avances en beneficio de los trabajadores en democracia sindical, no vino de los flamantes legisladores, sino de la presión de Trump en su primer mandato, cuando se renegociaba el T-MEC, al inicio del sexenio anterior.

Irónicamente esta misma semana se dieron a conocer los datos del desempleo en el país 2.2% de mexicanos están desempleados, lo cual representa 1.2 millones de personas que en su mayoría se convierten en familias que no tienen un ingreso fijo derivado de un trabajo formal, a esta cifra se le debe sumar 33 millones de personas que están en la economía informal, si bien algunos de ellos lo hacen por gusto o tradición, muchos otros, porque no hay alternativa, lo justo sería reconocer que en este país hay 34.2 millones de mexicanos que no tienen un empleo formal.

Basado en lo anterior, es que debemos enfocarnos a generar las condiciones necesarias para desde las escuelas, alinear las vocaciones con las regiones, buscando para los egresados mayor campo de desarrollo y que no tengan que emigrar a otros estados o dedicarse a algos distinto a su profesión o llegar a la informalidad, además de estrategias claras para la creación y atracción de empresas que puedan generar empleos bien remunerados que no se queden en actividades primarias, de esas que hoy abundan en el país.

POSDATA:

Hoy es inicio de mes y como siempre una oportunidad de hacerlo diferente, dejen de aventarse sillas, que por peligrosas se las van a prohibir, igual que los narcocorridos.

¿Ya saben por quien votar para jueces y magistrados? o solo se divierten viendo sus Tiktoks

¡Es tiempo de los ciudadanos! …. que dignificamos el empleo.

baf

leave a reply