En México, sólo el 30% de las personas egresadas de las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son mujeres y apenas 12.9 % de los empleos en estos ámbitos son ocupados por ellas, lamentó la subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Violeta Vázquez Rojas.
Apuntó que el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNI) ofrece un panorama un poco más alentador, pues 40 por ciento de sus integrantes son mujeres, aunque en los niveles más altos y Eméritos, la cifra se reduce al 27 por ciento.
Durante su intervención en la inauguración de la décima edición del Encuentro ANUIES-TIC UNAM 2025, efectuado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la subsecretaria insistió en que falta avanzar en la paridad, pues aunque hace 40 años, Ia diferencia entre la participación de hombres y mujeres en el SNI era de 64 puntos porcentuales y hoy es de 18 puntos porcentuales, “las diferencias de género siguen siendo muy grandes en algunas áreas del conocimiento”.
Ejemplificó que las carreras con menor participación femenina son Ingeniería y Desarrollo Tecnológico, donde solo el 21.9 % son mujeres, al igual que las áreas de Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, donde solo el 24 % son mujeres.
Por ello, aseveró, la digitalización, el cómputo de alto rendimiento y la Inteligencia Artificial (IA) sólo cumplirán su promesa transformadora si reducen esas brechas que históricamente han limitado el acceso al conocimiento y al desarrollo; de lo contrario, “los sesgos del pasado se reproducirán en los algoritmos del futuro”.
En tanto, el rector de la universidad nacional, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en medio del progreso tecnológico, es inevitable que la IA, la gobernanza de datos, la ciberseguridad y la arquitectura de la nube condicionan la manera como se enseña, se aprende e investiga, por lo que es indispensable establecer buenas prácticas de este progreso tecnológico, con el fin de hacer un uso ético que además de proteger los datos personales.
PUBLICIDAD
Mencionó que en México, el mercado de aplicaciones de inteligencia artificial pasó de un valor aproximado de 98 millones de dólares en 2024, a una proyección superior a los 450 millones de dólares para este año.
Además, añadió, casi 70 por ciento de las empresas mexicanas declaró planes para aumentar su inversión en este campo durante el mismo periodo. Este crecimiento se acompaña de nuevas inversiones impulsadas por el gobierno para dinamizar la infraestructura digital, con el fin de ampliar competencias y generar empleo especializado.
Pero más allá de las cifras, “es indispensable lograr que estos instrumentos sirvan al desarrollo formativo y a la vida pública. También implica administrar y asignar con responsabilidad los recursos y acoplar los avances con las metas sociales”, apuntó.
Al recordar que la Unesco ha subrayado que la inteligencia artificial debe favorecer a la educación y a las personas, las universidades tienen la obligación de promover un uso responsable, así como prevenir sesgos o impactos negativos.
GD

 
							 
															 
															 
															 
															 
															 
																	 
																	 
																	 
																	