Es oficial: Infonavit inspeccionará casa por casa a todos los mexicanos en estas condiciones

El Gobierno de México ha puesto en marcha un censo nacional masivo con el objetivo de regularizar 933,000 viviendas a lo largo del país. Esta iniciativa es impulsada conjuntamente por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) y la Secretaría de Bienestar.

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el propósito del censo es obtener un panorama claro sobre el estatus de cada propiedad, ya sea si está abandonada u ocupada, si es habitada por el acreditado original o por un tercero, e incluso si existe alguna demanda legal en curso.

Hasta el pasado 5 de mayo, los Servidores de la Nación han visitado 47,845 viviendas, de las cuales el 87% están ocupadas y el 13% desocupadas. La mandataria subrayó que, en los casos de familias en situación de vulnerabilidad que ocupan las casas, se les ofrecerá una opción para rentar o adquirir la propiedad.

Sheinbaum Pardo enfatizó el objetivo de regularizar estas viviendas. En ese sentido, aclaró: “Si hay viviendas que no tienen servicios, que son muy pequeñitas -hay unas que me decían que son de tres por tres o algo así-, pues esa vivienda no se puede utilizar como vivienda-pero lo que no podemos es dejarlas en esta situación-“.

Ante estos casos, el Gobierno revisará caso por caso y tomará la decisión “con la idea de que no se le quite a nadie su vivienda y si la está ocupando alguien que originalmente no pidió el crédito, ver en qué condiciones está esa familia, a lo mejor es una familia de mucha vulnerabilidad y en todo caso se le dará opción para que pueda rentar o incluso comprar esa casa”, puntualizó en su conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, atribuyó la problemática a las “malas prácticas de las administraciones neoliberales”, que diseñaron créditos impagables, contrataron despachos con prácticas fraudulentas y permitieron la construcción de viviendas lejos y sin servicios.

Romero Oropeza detalló que la meta de regularización de 933,000 viviendas se distribuye en varias categorías: 131,000 inmersas en juicios masivos, 216,000 adjudicadas sin escriturar, 497,000 con créditos que muestran un alto grado de adeudo, y 89,000 correspondientes a créditos del FOVISSSTE.

Finalmente, Romero Oropeza destacó la concentración geográfica del problema al compartir los datos del censo inicial. De las 47,000 viviendas censadas hasta el 5 de mayo, las entidades con mayor número son el Estado de México (5,776), Puebla (4,584) y Chihuahua (4,145). Estos datos iniciales muestran dónde se localiza una parte significativa del desafío de vivienda.

JZ

leave a reply