Advierten que Senado podría corregir la reforma a la Ley de Amparo con “fe de erratas” por polémico transitorio

El futuro de la reforma a la Ley de Amparo quedó en suspenso luego de que el Senado de la República detuviera el envío de la minuta a la Cámara de Diputados.

El motivo es la controversia generada por un artículo transitorio que permitiría aplicar los cambios de la nueva ley de manera retroactiva, es decir, incluso a casos de amparo que todavía están en trámite.

Esta decisión ha provocado debate tanto en el entorno político como jurídico, y la periodista Leticia Robles de la Rosa alertó que se está considerando corregir ese punto mediante una “fe de erratas”, lo que ha desatado controversia en redes sociales.

“Ojo. El proceso legislativo en el Senado ya cerró; la presidenta de la Mesa lo declaró concluido y turnó la minuta a @Mx_Diputados Además, ¿cómo va a ser una fe de erratas, si hasta se discutió la reserva? El tema NO está decidido, pero sí se analiza como posibilidad real”, escribió Robles de la Rosa en X.

Una fe de erratas es un recurso legislativo que se utiliza para corregir errores de forma o de redacción en documentos legales ya aprobados, sin alterar el fondo de lo que el Poder Legislativo ya votó. Se usa normalmente para corregir palabras mal escritas o cambios que no afectan el sentido jurídico de las leyes. Sin embargo, hay polémica porque se estaría intentando utilizar este mecanismo para modificar el contenido de un artículo transitorio aprobado por el pleno del Senado.

El artículo transitorio en cuestión permitiría que la reforma a la Ley de Amparo se aplique no solo a los nuevos casos, sino también a los amparos que ya están en trámite, lo que en términos jurídicos se conoce como retroactividad.

El origen de este transitorio polémico se dio por una propuesta del senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena), la cual fue votada y discutida formalmente durante la sesión del Senado. Dicho texto quedó así: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este Decreto”.

Esta situación fue criticada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien advirtió que la Constitución mexicana prohíbe expresamente la aplicación retroactiva de las leyes cuando esto afecta derechos ya adquiridos o procesos en curso. La mandataria declaró públicamente hace unos días en su conferencia matutina que su iniciativa enviada al Senado no incluía el transitorio y pidió su revisión.

El pasado miércoles, el dictamen de reforma a la Ley de Amparo fue aprobado en lo general y particular en el pleno del Senado con 76 votos a favor y 39 en contra.

El debate estuvo marcado por una fuerte polarización entre los bloques de oposición y oficialismo, así como duros posicionamientos en tribuna. Senadores como Luis Donaldo Colosio alertaron sobre la afectación a los derechos de los más vulnerables y la posible limitación de amparos en casos emblemáticos, mientras legisladores de Morena defendieron que la reforma busca modernizar y clarificar los procedimientos.

Monreal anticipa corrección en Diputados
La controversia por el transitorio retroactivo también alcanzó a laCámara de Diputados. El coordinador de Morena,Ricardo Monreal, dijo el domingo que lo más probable es que ese apartado se elimine o modifique cuando la minuta llegue a San Lázaro.

Sin embargo, reconoció la incertidumbre sobre la vía en que podría darse el cambio: “No sé qué esté haciendo la Cámara de Senadores, pero ya se aprobó y nos la tienen que enviar, pueden recurrir a la fe de erratas, pero no sé qué vayan a hacer para modificar el transitorio”.

Monreal explicó que, de llegar la minuta con el transitorio tal como está, la Comisión de Justicia podría suprimirlo o modificarlo: “Sí, seguramente, nosotros en la Comisión de Justicia lo más probable es que se suprima o que se modifique para eliminar la retroactividad”.

También apuntó que en Diputados el proceso duraría entre ocho y 10 días.

El líder morenista sumó que se analizará la postura de especialistas y del exministro Arturo Zaldívar, quien recomendó no abrir la puerta a la retroactividad, aunque matizó: “Es una opinión, evidentemente la Comisión de Justicia determinará si esa opinión prevalece o si ellos tienen su propia opinión”.

¿Por qué preocupa la retroactividad?
La posibilidad de aplicar la nueva Ley de Amparo a casos vigentes preocupa tanto a juristas como a organizaciones civiles, ya que podría afectar derechos adquiridos y generar inseguridad jurídica para quienes recurrieron al amparo bajo las reglas actuales.

Agravando el debate, colectivos y ONG como el Centro Prodh, GIRE, Fundar y Artículo 19 advirtieron que, con los cambios aprobados, se limita la suspensión de actos reclamados y se otorga mayor discrecionalidad y poder a las autoridades, dificultando la defensa de derechos humanos y aumentando el margen para que las sentencias de amparo no se cumplan con rigor.

En cuanto a los aspectos técnicos de la reforma, se redefine el concepto de interés legítimo, permitiendo promover amparos por afectaciones individuales o colectivas, aunque ahora se exige que la lesión sea real, actual y diferenciada.

La digitalización de los juicios de amparo se convierte en una posibilidad legal, lo que permitirá que promociones y notificaciones puedan realizarse electrónicamente, aunque se garantiza el acceso tradicional a quienes no tengan medios digitales.

La reforma también amplía de 60 a 90 días el plazo para que los jueces dicten sentencia en amparo indirecto, y pone límites claros a la suspensión de actos reclamados en casos de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública. En los procedimientos fiscales, se endurecen los requisitos que los contribuyentes deben cumplir para detener el cobro de créditos fiscales.

JZ

leave a reply