Destaca SHCP resiliencia de la economía y ve mejoría en 2026

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, destacó la resiliencia de la economía mexicana, que mantiene un crecimiento ‘positivo y sostenido’, a pesar de las tensiones comerciales, y estimó que repuntará el próximo año, ante una reactivación de la inversión y el consumo.

Durante su comparecencia ante el pleno del Senado, destacó que la resiliencia ha generado el respaldo de organismos internacionales, quienes recientemente revisaron al alza sus estimaciones de crecimiento para la economía mexicana.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ajustaron al alza sus proyecciones de crecimiento para México en 2025 y en 2026”, indicó.

Amador Zamora se manifestó convencido de que el crecimiento de la economía ‘se potenciará’ en 2026 y conseguirá el avance previsto en el Paquete Económico en un rango de 1.8 a 2.8 por ciento, con una meta puntual de 2.3 por ciento.

Consideró que, una vez que se supere la incertidumbre comercial y se reanuden las negociaciones comerciales con los socios de América del Norte, se reactivará la inversión y el consumo.

“Vamos a poder potenciar el crecimiento económico de este país que ha soportado de manera ejemplar los choques por los vientos del norte”.

Si bien la economía mexicana viene creciendo a un ritmo más moderado de lo que se había proyectado originalmente, no enfrenta un escenario de recesión ni de estancamiento, respondió a legisladores. “En el monitoreo que hace la SHCP no se tiene un riesgo de recesión”, reiteró.

Subrayó que la actividad productiva se mantiene sólida, impulsada principalmente por las exportaciones, pero también por algunos factores en el mercado interno, ya que todas las variables que determinan el consumo doméstico están funcionando bien.

“Por supuesto que las importaciones han ayudado y estamos muy contentos de que tengamos un sector productivo muy importante”, abundó.

En tanto que el déficit presupuestario bajará de 5.7 por ciento del PIB, observado en 2024, a 4.3 por ciento este año.

Con ello, estima que la deuda pública para 2025 cierre en un nivel equivalente al 52.3 por ciento del PIB. Un nivel compatible con un balance público sostenido a lo largo del tiempo.

En materia fiscal, el funcionario mencionó que han mantenido una rigurosa disciplina financiera.

Puntualizó que el actual gobierno ha transitado sólidamente a una convergencia fiscal en 2025, y estimó que al cierre del año se alcanzará un superávit primario cercano a dos décimas en puntos porcentuales del PIB.

Por otra parte, el titular de Hacienda refirió que se mejoró el perfil de vencimientos de Pemex, y por primera vez en 12 años, las calificadoras elevaron su nota crediticia.

Amador reconoció que el apoyo financiero a Pemex contribuyó de manera importante a la desviación del déficit fiscal para el cierre de año, en 0.4 puntos del PIB.

Recordó que en el presupuesto aprobado para el 2025, se proyectó el déficit de 3.9 por ciento y en el Paquete Económico de 2026 que presentaron al Congreso se estimó el déficit de cierre en 4.3 por ciento.

“El apoyo financiero para Pemex implica un esfuerzo importante por parte del Gobierno Federal para que la petrolera vuelva a ser el orgullo de las empresas públicas mexicanas”, enfatizó.

Expuso que un resultado positivo del rescate de Pemex fue la baja en la tasa a la cual se financia la petrolera, la cual pasó de 9.5 por ciento a 7.3 por ciento.

“Lo bueno es que el costo del financiamiento para el país en los mercados internacionales también se ha reducido”, recalcó.

JZ

leave a reply