Cancún: Lanzan tratamiento innovador para pacientes con cáncer de pulmón

Ante la alta tasa de mortalidad del 95% del cáncer de pulmón en México, que representa una crisis de salud pública a nivel nacional, México será el primer país en América Latina que contará con un tratamiento innovador con el que la sobrevida aumenta por lo menos cinco años, según dieron a conocer especialistas internacionales hoy en Cancún, donde se realiza el lanzamiento mundial de dos medicamentos con los que se descartan las quimioterapia.

Con ello, México se posiciona a la vanguardia en América Latina al introducir un innovador tratamiento para este padecimiento que se diagnostica en etapas tardías o en algunos casos sin llegar a determinarse como causa de muerte, por lo que en nuestro país carece de estadísticas, con un subdiagnóstico de 7 mil 800 decesos al año, de acuerdo con el doctor, Jorge Alatorre.

Con estos antecedentes, la llegada de los medicamentos Rybrevant (aminhfabag) y Lazcluze, sustentados por el trascendental Estudio Clínico Mariposa, promete un cambio radical en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, sin necesidad de quimioterapias.

La situación actual del cáncer de pulmón en el país es crítica: el diagnóstico tardío en estadios avanzados y la alta tasa de mortalidad subrayan la urgencia de tratamientos más efectivos y avanzar en las investigaciones según recalcaron los médicos e investigadores.

Es así que el nuevo enfoque se basa en la medicina de precisión y abandona el modelo de “tocar con el martillo” para dar paso a la innovación molecular, por lo que la clave está en la identificación genética con lo que es posible extraer ese ADN y saber que es la mutación que está produciendo el cáncer de pulmón, especialmente aquellas en el receptor EGFR (fgr). Además de un tratamiento dirigido con los medicamentos Rybrevant y Lazcluze están específicamente diseñados para abordar estas mutaciones, lo que se traduce en una mejora significativa en los tiempos de sobrevida.

De acuerdo con el médico oncólogo e investigador Joshua K. Sabary el Estudio Clínico Mariposa, que involucró a mil pacientes, demostró el potencial de esta terapia combinada, la cual es un tratamiento dirigido que no utiliza quimioterapia. Este avance es crucial, ya que hasta ahora, más del 60% de los pacientes no llegaban a tener una segunda línea de tratamiento, falleciendo antes de tener más opciones.

Con tratamientos convencionales, la sobrevida era de año y medio solía ir acompañada de muchas toxicidades y baja calidad de vida. Con esta nueva terapia, los especialistas proyectan un aumento en la supervivencia a 5 años en algunos pacientes.

México es el primer país en América Latina en tener disponible este tratamiento, lo que representa una excelente noticia, particularmente para los pacientes con cáncer de pulmón por mutación EGFR, para quienes la quimioterapia ya no ofrece una mejora significativa en la sobrevida.

El tratamiento se administra por vía intravenosa y subcutánea, buscando menor toxicidad para el paciente, con una frecuencia de una cada cuatro semanas, en un esquema que busca “cambiar la experiencia para los pacientes”, mejorando su calidad de vida.

Leandro Aldunate, a cargo del área médica y regulatoria de Johnson & Johnson, dijo que el tratamiento ya estopa probado y disponible en todo el país y que se busca establecer convenios o alianzas con gobiernos para integrar el medicamento en el sector público, garantizando que llegue a todos los pacientes que lo necesitan.

JZ

leave a reply