Muy buenos días a todas, a todos, el saludo con mucho afecto a don Manuel Añorve, Coordinador de las senadoras y los senadores, a Carolina Viggiano, Austria, secretaria general de nuestro partido y quien representa aquí a nuestro dirigente nacional, al cual, por cierto, antes de iniciar esta conferencia, le refrendamos nuestro respaldo de sus valientes declaraciones y atinadas del día de ayer, y le pedimos a la secretaria y a don Manuel le hagan ese comentario.
Amigas y amigos de la prensa, les agradezco mucho que estén acá. Nosotros tenemos una propuesta alternativa sobre el presupuesto y sobre la Ley de Ingresos, porque creemos que los presupuestos marcan también la política económica y que un presupuesto deja ver la intención de un gobierno.
¿Qué vemos en el gobierno de Morena?, vemos persecución, vemos inseguridad, vemos falta de preocupación en las y los mexicanos y vemos sobre todo que están construyendo un mal futuro para las y los mexicanos.
La propuesta de Morena incrementa y crea impuestos, afecta el bolsillo de los mexicanos. Existe una desesperación de Morena por recaudar, apuesta a seguir endeudando el país y va a llegar a la cifra histórica de 20.2 billones de pesos.
Aumenta las carencias sociales y dificulta el acceso a los servicios públicos, por eso ustedes ven que el país, todo el país está en medio de un bache. Endeuda y compromete a las futuras generaciones, en suma es irresponsable, engañosa, falsa y opaca.
Miren, voy a dar tres cifras. En seguridad y protección ciudadana hay un recorte del 18 por ciento. En cultura un recorte del 17 por ciento. Para las universidades, incluyendo la UNAM, un 6 por ciento. En medio ambiente, un 5 por ciento.
El PRI, su diligencia nacional con Alejandro Moreno a la cabeza, las dos bancadas que encabeza nuestro amigo Manuel Añorve y nosotros los diputados nos pronunciamos en contra del presupuesto que presentó la Presidenta de la República a través del Secretario de Hacienda.
En el PRI creemos en un México con libertad y Estado de Derecho, si no hay libertad no hay crecimiento. Protección a la propiedad privada y a la iniciativa privada, inversión en las personas, solidaridad social y autonomía.
Ocho requisitos para crecer:
1- El primero es evitar los despilfarros, como en Dos Bocas, en el Tren Maya, en Mexicana de Aviación, en AIFA.
2- Detener el endeudamiento del país.
3- Dar certidumbre y viabilidad a las finanzas públicas.
4-Combatir la corrupción promoviendo la transparencia y evaluando.
5- Fomentando la economía nacional.
6-Rescatando el federalismo como pilar de la unidad y el progreso de la Nación.
7- Mejorando la calidad de vida de todos y de todas.
8- Brindando certidumbre a las inversiones privadas en PEMEX y CFE.
¿Qué proponemos?, proteger el bolsillo de las y los mexicanos. Evitar el despilfarro y el endeudamiento, dar certidumbre. En base a esto, tener una proyección de ingresos adicionales. Para proteger el bolsillo de las y los mexicanos, cero incremento y no creación de impuestos, rechazamos los nuevos impuestos al ahorro.
Aumentar el 30 por ciento el porcentaje de los ingresos que sirven de referencia para el tope de deducciones en las declaraciones anuales. Proteger el ahorro para el retiro de las personas con un seguro de desempleo, ya lo verán ustedes en nuestras iniciativas.
Establecer como deducciones personales en el pago de los impuestos las compras de medicamentos en farmacias. Cuotas y pagos por servicio de gimnasio. Pagos de inscripciones y colegiaturas en todos los niveles y toda la colegiatura, incluyendo las inscripciones.
Inversiones en casa-habitación a los intereses de crédito de Infonavit y del Fovissste para mejora de vivienda con un tope anual de $30,000. Reembolso de gastos por compra de medicamentos o material no proporcionado por el IMSS, el ISSSTE o el IMSS-Bienestar, cero incremento a la tarifa de energía eléctrica.
Homologar en todo el país la tarifa actual a la más baja del consumo doméstico de energía eléctrica. Cero IVA a alimentos procesados para mascotas, cero IVA a servicios de internet doméstico, telefonía celular y plataformas educativas.
Para evitar el despilfarro y detener el endeudamiento, una mejor redistribución de recursos. Vamos a proponer una redistribución de recursos quitando dinero a lo que se está poniendo hoy al Poder Judicial, al Tren Maya, a la Sedena, al Grupo Olmeca, que es todo esto que maneja de manera oscura la SEDENA, a la Secretaría de Energía y el Fobaproa.
Para dar certidumbre, pedimos una cotización real del barril de petróleo a 60 dólares para registrar en la ley de ingresos 90 mil millones de pesos en los rubros correspondientes.
Registrar en la ley de ingresos como remanentes del Banco de México 25 mil millones de pesos como mínimo. Modernización de las aduanas del país, ya ven ustedes, y con funcionarios honestos para obtener ingresos mínimos por 100 mil millones.
Si ustedes suman estas cantidades, daría 327 mil 665 millones de pesos y con esto, con toda esta cantidad, entonces proponemos lo siguiente, fomentar la economía nacional, una calidad de vida para todas y para todos, y para esto, para lo primero, fortalecer al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria con 4 mil millones de pesos.
Nos preocupa el tema del gusano barrenador y esto, el dinero, sería entre otras cosas para ello. Aumentar el presupuesto de investigación agropecuaria, INIFAP, con 4 mil millones de pesos, más de lo que ya tienen.
Asignar mayores recursos a la Comisión de Zonas Áridas, mil millones de pesos. Ahorita Zonas Áridas, que son los campesinos más pobres de este país, tienen 67 millones, es una burla. Peña Nieto tenía un presupuesto para los más pobres en las Zonas Áridas de más de mil millones de pesos.
Reactivar la agricultura por contrato, 10 mil millones de pesos. Recuperar el Fondo de Aseguramiento Agropecuario, 15 mil millones de pesos. Crear el programa de paneles solares para unidades de riego, 3 mil millones de pesos.
Reactivar el programa de fomento a la agricultura, ganadería y pesca, 5 mil millones de pesos. Estos son aumentos a lo que ya tiene asignado en el proyecto de presupuesto. Construcción, rehabilitación y mejoramiento de caminos cosecheros, 6 mil millones de pesos. Le agradezco a nuestra amiga Leticia Barrera, de la CNC, la conformación de este paquete en apoyo de las y los campesinos.
Para fomentar la economía nacional también, sobre todo en el rubro de industria y comercio, creación del Fondo Emergente de Apoyo para la Sustitución de Importaciones, 10 mil millones de pesos extras.
Reactivación de ProMéxico, que lo cerró López Obrador de manera imprudente y de manera criminal, 2 mil 500 millones de pesos para volver a reactivar la promoción de México en el extranjero.
Establecer un régimen de subsidios fiscales en los municipios y regiones más violentas del país, 5 mil millones de pesos. Si el gobierno no es capaz de parar las extorsiones, que ayude a los productores del campo y a otro tipo de productores, otorgar subsidios de energía eléctrica y agua, 5 mil millones de pesos.
Creación del Programa Nacional del Emprendedor, que López Obrador destruyó, 5 mil millones de pesos. Otorgar créditos para el fortalecimiento del pequeño comercio, 3 mil millones de pesos. Asignar recursos adicionales para la construcción, conservación y mantenimiento de la red nacional de carreteras, 20 mil millones de pesos.
Las carteras del país están desechas, porque López Obrador tiró el dinero en Dos Bocas. Pago de adeudos a proveedores nacionales y transparencia de los pasivos de PEMEX, 100 mil millones de pesos extras a lo que tengan y poder entonces rescatar el sureste mexicano, particularmente Tabasco y Campeche.
Programa de rescate de Acapulco, 5 mil millones de pesos y yo le agradezco acá a don Manuel Añorve la contribución a todo esto, porque Acapulco no fue rescatado. Reactivación del Programa de Pueblos Mágicos, 1.500 millones de pesos.
Promoción de México como destino turístico, 500 millones de pesos. Mayores recursos para los servicios de protección y conservación del patrimonio cultural, 1.000 millones de pesos. Se están cayendo nuestros edificios coloniales, como la iglesia de Calkiní, o como nuestros sitios arqueológicos prehispánicos, entre ellos Tula, que está abandonada.
Para una calidad de vida para todas y todos, salud. Incremento de recursos para órganos desconcentrados y entidades de salud, 3.000 millones de pesos. Más recursos para el servicio de vacunación, 500 millones de pesos más.
Hay que recordar que hoy somos, por desgracia, líderes en fallecimiento de personas con sarampión y esto tiene un responsable, Andrés Manuel López Obrador. Fortalecimiento en los servicios de salud mental y prevención de adicciones, 100.000 millones de pesos adicional a lo anterior, a lo que ya se tiene.
Recursos adicionales para prevención y control de enfermedades, 200 millones de pesos. Es increíble, es increíble, como lo decía nuestra compañera Socorro Jasso el día de ayer en un foro, que se esté retirando el apoyo a la prevención de enfermedades. Aumento de recursos para protección contra riesgos sanitarios, 100 millones de pesos adicionales a los que ya se tienen.
Incremento de recursos para agua, drenaje y tratamiento, 500 millones de pesos. Más subsidio para acciones en materia de agua, programa hidráulico, 500 millones de pesos adicionales a lo que ya viene en el PEF. Para una calidad de vida para todas y todos en seguridad, incremento de recursos para atención a víctimas, 500 millones de pesos adicionales a los que ya vienen en el paquete.
Más subsidios para las acciones de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas. Recordemos que durante el gobierno de la Presidenta Sheinbaum desaparecen en promedio 46 personas al día. Creación del programa de fortalecimiento del alumbrado, 1,000 millones de pesos, porque México se está oscureciendo.
Incremento del fondo para el fortalecimiento de la institución de seguridad pública, FOFISP, 1,000 millones de pesos adicionales a los que ya están. Acciones adicionales para la atención y servicios integrales de protección y asistencia consular, 500 millones de pesos.
Porque el señor Canciller que presume que defiende a los migrantes en realidad no lo hace porque no tiene recursos, se los retiró todos el gobierno anterior y actual.
Para una calidad de vida para todas y todos en educación, más presupuestos para universidades. Queremos darles 2,000 millones de pesos adicionales a los que ya están y con esto tratamos de compensar la baja que está proponiendo el gobierno federal. Reactivación de las escuelas de tiempo completo, un programa que López Obrador cerró, 4,000 millones de pesos.
Incremento del presupuesto del Consejo Nacional de Fomento Educativo, que este año viene con disminución por Hacienda. Nosotros queremos entregarle a los que ya traen 2,000 millones de pesos más. Reactivación del programa de estancias infantiles o centros educativos y de cuidado infantil, 3,000 millones de pesos, esta es una propuesta que sale de nuestras compañeras.
Reactivación del Fondo Metropolitano, hay que recordar que López Obrador lo clausuró, 5,000 millones de pesos. Recuperación del Fondo para el Desarrollo de las Ciudades, que contiene movilidad, transporte urbano, infraestructura, 5,000 millones de pesos.
Creación de un programa nacional de bacheo y pavimentación, 5,000 millones de pesos. Para una calidad de vida se requiere para todas y todos mejorar la seguridad y nosotros estamos proponiendo una cantidad de dinero para que ya la señora Presidenta de la Mesa Directiva del Senado publique o mande publicar las reformas a la 123 Constitucional.
El día que estuvimos con el señor Secretario de Hacienda yo le hice la propuesta y me respondió la señora Subsecretaria en términos menos que no hay dinero, que por eso no lo publican.
Nosotros proponemos 39,000 millones de pesos para soldados, marinos, guardias nacionales y policías. Está muy padre que aquí les hagan corcholatitas para ponérselas en las solapas, pero lo que requieren es salario. Médicos y enfermeras, 2,000 millones de pesos.
Maestros de nivel básico, 3,100 millones de pesos. Subsidio a entidades federativas, porque ellos tendrían que subir los sueldos de los policías municipales, 31,000 millones de pesos. La implementación también de un fondo de seguro de desempleo por 11,000 millones de pesos y transparencia, seguimiento y evaluación.
Exigimos la publicación de los datos abiertos de transparencia presupuestaria. Es una vergüenza que hasta hoy en la noche, veintitantos días después de que deben haberlo hecho, los hayan puesto en la red.
Eliminar el manejo discrecional del presupuesto. Analizar y determinar los informes trimestrales. Ajuste semestral al presupuesto, castigar los subejercicios y crear cero opacidad en el balance presupuestal y la deuda.
En esto se construye nuestra alternativa de presupuesto y yo reduciría algunas cosas, no más impuestos, no más recortes, no más gastos de despilfarro, e invertir donde se requiere. Gracias.
Y gracias a mis compañeros que todos participaron y a la dirigencia Alejandro Moreno y Carolina Vigiano que autorizaron este documento y le pido a don Manuel Añorve el uso de la palabra.
-SEN. MANUEL AÑORVE- Gracias. Muchas gracias, Coordinador Rubén Moreira. Por supuesto, a mi amiga la senadora Carolina Viggiano que viene representando a nuestro Presidente Alejandro Moreno Cárdenas.
Efectivamente, el día de ayer dimos una conferencia amplia, puntual. Sobre todo la denuncia que hemos hecho con el famoso huachicol fiscal. Que hablando de presupuesto, por cierto, y ahorita entramos a lo de la ley de ingresos.
Lo que en 2024 se apoderaron de recursos económicos con esta tranza del huachicol fiscal fueron 177 mil millones de pesos, el presupuesto de la UNAM. Entrando al tema, lo ha dicho muy bien el Coordinador Moreira, tenemos una ley de ingresos que no cuadra con un presupuesto de egresos.
Por supuesto, estamos hablando de un poco más de 10 millones de pesos en el presupuesto de egresos y de 8.7 en la ley de ingresos y esta diferencia, pues es obvio que van a solicitar deuda pública.
Fue muy puntual el Coordinador Moreira en decir que con el Presidente Enrique Peña Nieto quedó la deuda pública en 10 billones. Toda la historia de deuda pública de México y Andrés Manuel López Obrador lo subió a 17, 18 y este gobierno va a concluir en 20 billones de pesos.
Además, déjenme decirles también que uno de cada siete pesos del gasto saldrá de la deuda. Lo que equivale a vivir con una tarjeta de crédito de manera permanente y otro tema del endeudamiento es que el déficit será de 4.1 del PIB.
Lo que confirma que se gastará por encima de las posibilidades de este gobierno. Mientras tanto, Hacienda tiene una proyección de crecimiento del 1.8 y 2.8 y eso solamente en su imaginación, con todo respeto para este gobierno de Morena.
Ustedes saben que si nos va bien, llegaremos al 1.1 por ciento, y para el colmo, también aquí se ha dicho. Fijan el dólar en 18.9 pesos cuando el mercado lo ve más cerca de 20, 20.5, lo que inflan los cálculos de este gobierno.
También el tema del petróleo, lo están calculando en 54.9 dólares por barril y dentro de un rango, lo ha dicho muy bien el Coordinador Moreira, son 60 dólares por barril. Con este cuadro, el costo financiero se dispara a más de 1.2 billones de pesos.
Dinero que no llega a la calle, no llega en infraestructura, no llega en agua potable, no llega en apoyo al campo, no llega, finalmente, al pueblo de México. De hecho, les doy otro dato, los intereses consumirán casi 15 por ciento del gasto programable, quitando espacio a innovación, crecimiento, inversión, desarrollo, por supuesto.
Este espacio en esta propuesta alterna de presupuesto que están haciendo mis amigos, los diputados federales, pues obviamente sí se permite de manera muy puntual y además, otro dato, se dice que no hay incremento en los impuestos.
Ustedes lo saben que sí, ahí está IEPS a bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y miren, este tema, el problema es que este gobierno no tiene destino con este incremento.
Si le están incrementando el Jeps a esta industria, debería tener destino para la compra de medicamentos, debería tener destino para la salud, para el equipamiento de hospitales públicos.
Yo solamente les recuerdo que Andrés Manuel López Obrador, que desapareció el Seguro Popular y que era un mecanismo extraordinario para atender la salud de los mexicanos, sobre todo de los que tienen muy bajos ingresos, y que atendía hasta tercer nivel, y después creó el INSABI, este INSABI fue una bola de pillos quienes lo manejaron.
Ahí está el señor Ferrer, que fue el director, tabasqueño, por cierto. Digo, Juan Ferrer, este cártel de Tabasco, lo premiaron con un cargo internacional por parte del gobierno de Morena, y cómo estarían las pillerías que tuvieron que terminar con el INSABI antes de que terminara el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y yo solo les pongo un ejemplo, un solo ejemplo para no ampliarme.
En Zihuatanejo, Guerrero, le dieron un contrato a un amigo de Juan Ferrer, alrededor de 300 millones, se fue con el dinero, no hubo remodelación, y obviamente quirófanos, etcétera, están peor que cuando se asignó este contrato.
Estas son las pillerías, por supuesto, y luego crearon la Megafarmacia, y bueno, ya del sistema de salud que está igual que Dinamarca, o mejor que Dinamarca, pues eso ya es historia, y hoy todavía no hay medicamentos en los hospitales públicos, no hay ni algodones, ni jeringas, la gente tiene que comprar no solo medicamentos, sino este tipo de necesidad inmediata, y seguimos escuchando en la mañanera que ahora no hay medicamentos porque las farmacéuticas, los proveedores no han cumplido.
¿Qué no sería más fácil, con todo respeto, regresar al sistema del ISSSTE de Enrique Peña Nieto, donde iba el derechohabiente, compraba el medicamento en las farmacias privadas, y se le reintegraba el dinero?. Pues no, no quieren hacerlo, y la gente se está muriendo.
Yo les pongo el ejemplo de Guerrero, un accidente acaba de pasar, y nos sucede a todos los diputados y senadores, diputadas y senadoras, un accidente, no hay quirófano, un problema en el cerebro, de un golpe muy fuerte, y al final pues estaba de vacaciones el doctor, no había neurocirujano, en las vueltas que se tienen que dar, falleció el accidentado, por razones obvias no doy el nombre respecto a la familia, esto es lo que estamos viviendo en el sistema de salud en México.
Y finalmente, déjenme decirles que ante estas proyecciones, la ley de ingresos que no son sólidas, que son poco serias, se pone en riesgo el municipio libre, porque la transferencia de estados y municipios va a depender de factores externos, y no del recurso que ellos deben recaudar concretamente, para garantizar el desarrollo regional, el desarrollo municipal y el desarrollo estatal.
Y bueno, yo termino solamente diciéndoles que con este escenario, pues todo lo que es las nóminas de seguridad, hospitales, como lo he dicho, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, para poner ejemplos, pues simple y sencillamente se ponen en riesgo.
Esta es la verdad de un presupuesto que ha presentado el gobierno, que no está a la altura de las circunstancias, y una ley de ingresos que ni siquiera tiene la inteligencia para empatar gasto con ingreso. Es cuanto mi Coordinador Moreira, y muchas gracias.
GD