Gobierno abre consulta nacional para una reforma electoral con 10 ejes temáticos

El titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, anunció que ya están en marcha las audiencias públicas y foros de consulta en todo el país, con el objetivo de construir de manera abierta y participativa la iniciativa de reforma electoral, las cuales tienen como temas 10 ejes de consulta.

Libertades políticas
Sistema de partidos
Financiamiento y fiscalización de campañas
Justicia electoral
Representación política
Voto de mexicanos en el extranjero
Mecanismos de democracia participativa como consultas populares
Revocación de mandato
Con las cuales se darán observaciones a la presidenta Claudia Sheinbaum para elaborar su iniciativa de reforma, la cual se calcula que se envíe al Congreso de enero de 2026.

Las audiencias se realizan en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, con la participación de la propia titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, así como de Ernestina GodoyLázaro Cárdenas BatelJesús Ramírez CuevasArturo Zaldívar y José Antonio Peña Merino, quienes integran la Comisión. Además, se contempla la realización de debates entre personas con posturas encontradas sobre los distintos temas.

También, se dio a conocer que las audiencias, de las cuales ya se han realizado cuatro en las instalaciones de la Segob, y foros se llevarán a cabo de septiembre a diciembre, mientras que en octubre se realizarán encuestas de opinión.

Compartir por Linkedin
El titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, anunció que ya están en marcha las audiencias públicas y foros de consulta en todo el país, con el objetivo de construir de manera abierta y participativa la iniciativa de reforma electoral, las cuales tienen como temas 10 ejes de consulta.

Dichos ejes son:

1.Libertades políticas
2.Sistema de partidos
3.Financiamiento y fiscalización de campañas
4.Justicia electoral
5.Representación política
6.Voto de mexicanos en el extranjero
7.Mecanismos de democracia participativa como consultas populares
8.Revocación de mandato

Con las cuales se darán observaciones a la presidenta Claudia Sheinbaum para elaborar su iniciativa de reforma, la cual se calcula que se envíe al Congreso de enero de 2026.
Las audiencias se realizan en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, con la participación de la propia titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, así como de Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas, Arturo Zaldívar y José Antonio Peña Merino, quienes integran la Comisión. Además, se contempla la realización de debates entre personas con posturas encontradas sobre los distintos temas.

También, se dio a conocer que las audiencias, de las cuales ya se han realizado cuatro en las instalaciones de la Segob, y foros se llevarán a cabo de septiembre a diciembre, mientras que en octubre se realizarán encuestas de opinión.

El funcionario detalló que se habilitó el portal reformaelectoral.gob.mx, donde cualquier persona puede inscribirse para participar en las audiencias, enviar propuestas, consultar los calendarios y revisar lo que se ha expresado en las sesiones. “Queremos que este ejercicio genere una participación no sólo por cantidad, sino también por calidad”, enfatizó.

Por otro lado, el titular de la comisión detalló que ya se sostuvo una reunión con los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), donde se acordó establecer un canal de colaboración. “Ellos consideran que pueden aportar con puntos de vista técnicos (…) para nosotros es muy interesante conocer los puntos de vista que surgen de la experiencia de organización de elecciones”, destacó.

También reveló que se han reunido con magistradas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tanto de la Sala Superior como de salas regionales, quienes ya han participado en algunas audiencias.

La titular del Ejecutivo federal explicó que los foros y audiencias públicas, que se realizan de aquí a noviembre, están abiertos a cualquier persona interesada en participar. “Es que es distinto. Ahora ya no son las cúpulas partidarias quienes deciden la reforma electoral. Es la gente, y ahí está la oposición. Pues no es cinco, seis, siete personas (…) por más que sean dirigentes de partidos políticos”, dijo.

Sheinbaum Pardo insistió en que los partidos, incluyendo la oposición, pueden participar enviando propuestas o asistiendo a los foros, pero subrayó que el objetivo es escuchar a la ciudadanía en general y no sólo a las dirigencias políticas.

JZ

leave a reply