-DIP. CARLOS G. MANCILLA- Gracias compañeras y compañeros de los medios de comunicación, hoy estamos muy contentos y de manteles largos, porque firmamos en la Comisión de Juventud una declaración para comprometernos a que dicha ley salga votada en esta Legislatura.
Platicado con todas las fuerzas políticas, hoy tuvimos una reunión de comisión muy productiva, obviamente también celebrando y conmemorando el Día Internacional de la Juventud este 12 de agosto.
Hoy es un día importante para las juventudes de México, desde la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados, que tengo el honor de presidir, hemos firmado dicha declaración como un compromiso para garantizar que la general en materia de personas jóvenes sea una realidad en esta Legislatura.
Esta ley no es una ocurrencia ni un simple cambio en la redacción de la Constitución, es el resultado de años de trabajo de las juventudes, de escucharlos, de años de lucha para recoger las demandas y para construir un marco jurídico que responda a nuestra realidad.
¿Qué es y qué busca esta ley?, deriva de la Reforma Constitucional de diciembre de 2020, que facultó al Congreso de la Unión a expedir una legislación general sobre el desarrollo integral de las personas jóvenes.
Su objetivo es claro, garantizar condiciones para el bienestar y desarrollo de las juventudes en México, promover y proteger sus derechos reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales, y establecer mecanismos efectivos de coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales.
¿Cuáles son los principales alcances de la misma?, establece principios rectores para guiar la política nacional en materia de juventud, crear un sistema nacional de juventud que fortalecerá al Instituto Mexicano de la Juventud.
Obliga a que existan mecanismos reales de garantía y exigibilidad de derechos. Promueve la colaboración entre municipios, estados y federación para acciones coordinadas. Entre otras muchas opciones y principales alcances.
¿Por qué creemos que es importante?, porque hoy la política de juventud en México es desigual, hay entidades con programas robustos y otras sin capacidades mínimas.
Esta ley establecerá un marco común con obligaciones claras y recursos para que ningún joven quede fuera de las oportunidades por el simple hecho de vivir en uno u otro estado de la República.
Además aborda temas claves que no podían seguir esperando, como lo es en el ámbito personal una intención específica de personas jóvenes en etapa de transición con reconocimiento de derechos diferenciados, el compromiso real de las entidades que obliga a gobiernos locales a armonizar su legislación y fortalecer sus instituciones de juventud.
En la efectividad presupuestal y de ejecución no se quedará en el papel, tendrá mecanismos claros para operar y evaluar sus políticas públicas. Y en materia de participación juvenil real es la voz de las juventudes la que queremos que no quede como un simbolismo, sino como un vinculante en la toma de decisiones.
Por último, nuestro compromiso como Comisión de Juventud es que todas las fuerzas representadas nos hemos unido para firmar esta declaración en la que nos comprometemos con las juventudes mexicanas a que esta ley no se quede en la congeladora legislativa.
Vamos a dictaminarla, a discutirla y a aprobarla en este Periodo Legislativo. Este no es un compromiso que asumimos sólo como partido, como bancada. Es un compromiso con más de 30 millones de jóvenes en México que esperan que hagamos nuestro trabajo.
Ellos nos están viendo y no esperan discursos, esperan resultados. Por eso hoy enviamos un mensaje claro. Las juventudes estamos aquí para legislar con dignidad y para cumplirle al pueblo de México.
Quiero decirles de cara a la Nación que hoy esta Comisión y estas diputadas y diputados que hemos firmado vamos a estar a la altura del momento histórico que las juventudes merecen. Muchas gracias. Estoy abierto si alguna o alguno de los compañeros quiere hacer una pregunta.
-PREGUNTA- Buenas tardes. Para preguntarle, ¿hay este compromiso de impulsar esta legislación? No sé cuánto tiempo tiene pendiente de que ustedes trabajen en esta legislación.
Preguntarle, ¿qué confianza hay en que en este periodo de sesiones se aborde?, sobre todo porque vemos que ya hay legislaciones pendientes que van a venir de la presidencia de la República, está el presupuesto y pues finalmente hemos visto que en este primer año de labores la agenda que promueven los diputados pues ha quedado prácticamente en el cajón.
-DIP. CARLOS MANCILLA- Muchas gracias. Sin duda es un tema que precisamente por eso el día de hoy firmamos este compromiso. Platicamos con todas las fuerzas políticas representadas en este Congreso.
Ha habido una apertura, tengo que reconocerlo, de parte de los Grupos Parlamentarios, sobre todo de aquellos que están representadas y representados en esta Comisión y el objetivo es lo que tú bien dices y bien señalas, que las diputadas y los diputados tengamos una agenda propia y que no sólo estemos como una especie de oficinera de partes esperando lo que manda la presidencia de la República.
Pero en materia de juventud creemos que es importante que a nuestros jóvenes mexicanas y mexicanos se les cumpla porque como bien se ha dicho esta es una deuda histórica que lleva muchos años en la congeladora y hoy que nos toca presidir esta Comisión estamos impulsando, estamos trabajando y esperamos dar resultados para que salga en esta Legislatura.
Trataremos de que salga en este periodo, trabajaremos para eso, pero el compromiso que hoy se firma en esta declaración es que salga en la LXVI Legislatura que es la que estamos actualmente en este Congreso.
-PREGUNTA- ¿Cuáles son los temas que debe abarcar esta legislación o cuáles son los principales puntos que usted pondría en la mesa para elaborar un proyecto de dictamen?
-DIP. CARLOS MANCILLA- Bueno, es lo que se ha dicho en este en esta declaración, es un tema que viene desde diciembre del 2020 y que estamos hoy seguros de que tenemos que tener más espacios de participación pero sobre todo homologar las políticas públicas del estado, de la federación y de los municipios para que no se echen la bolita y tengan cada uno su participación bien establecida en la ley.
Pero yo creo que uno de los retos más importantes y no es que el más importante hoy, es el tema de la seguridad, que se le garantice a las juventudes que puedan ir a buscar un empleo digno, que puedan tener empleos formales pero sobre todo que cuando vayan en busca de dicho empleo no los reclute el crimen organizado como vemos que pasó lamentablemente en Teuchitlán y sigue pasando en muchos estados de la República.
Este marco jurídico es un esfuerzo para que le garantice a las juventudes que puedan ejercer el empleo, que puedan ejercer su derecho a la salud y su derecho también a una etapa de educación, sobre todo en la etapa de transición.
-PREGUNTA- ¿Habría sanciones para el reclutamiento forzado de jóvenes o establecer que haya una la homologación de las normas en estados, en los estados y la federación para sancionar este reclutamiento forzado de jóvenes?
-DIP. CARLOS MANCILLA- Estamos construyéndola pero en un primer inicio de primer año yo te diría que es precisamente lo que tú comentas, la homologación porque habrá que también discutir los temas que tú bien comentas en el marco jurídico en materia de seguridad, que puedan esos delitos estar establecidos en la Constitución porque muchos de ellos hoy no están, entonces una vez que se hayan aprobado homologarlo también para esto.
-PREGUNTA- Buenas tardes diputado, estaban hablando ustedes de esta ley general de juventud que se puede tomar de muchas formas, es decir encaminar a los jóvenes a tener un desarrollo.
Sin embargo hasta el momento este gobierno ha tomado a los jóvenes como infantes, ¿por qué? porque simplemente le dicen te voy a dar una beca para que estudies, te voy a dar dinero para que no trabajes, si necesitas algo ven toca la puerta e inventamos otro programa, es decir los toma como infantes para luego decirles tienes que votar porque si lo han dicho, tienes que votar por quien te da ese dinero.
Cómo le van a hacer ustedes para que todos estos jóvenes que en su mayoría lamentablemente muchos de ellos tienen escasos recursos y lo primero que dicen es tú si me das dinero voto por ti, tú me das un rollo de política mientras que no vea el dinero no voto por ti, ¿cómo hacerle para que esta ley sea superior a la dádiva que puede dar un gobierno?
-DIP. CARLOS MANCILLA- Muchas gracias Víctor y es un tema fundamental al que tocas, porque hoy lo que se busca a través de esta ley es dignificar a la juventud, es dejar de verlos como menores de edad y a los menores de edad poder protegerlos como tal.
Pero a los jóvenes que están avanzando y que está construyendo sus cimientos, sus carreras, su vida, darles herramientas para que puedan poder desarrollarse de una mejor manera, no solamente esperar dadivas del gobierno, porque sabemos y hemos platicado con muchos jóvenes a lo largo y ancho de México.
Por supuesto que el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro es una ayuda, que nosotros votamos a favor para que estuviera en la constitución, pero no puede ser la única forma en la que este gobierno dignifique a sus juventudes, queremos que tengan acceso a la educación, que en su etapa de transición estén acompañados por el Estado mexicano, que tengan acceso a la salud, hoy vemos cómo desgraciadamente no tenemos un sistema de salud digno.
Pero sobre todo lo que más nos preocupa es el tema de la seguridad, la principal causa de muerte en México, la número uno en jóvenes es el asesinato, es el homicidio, son los jóvenes también quienes ocupan en primer lugar en desapariciones forzadas, en desapariciones por parte del crimen organizado y eso es lo que este marco jurídico trata de garantizar que acabe y exigirle a este gobierno que le responda a sus jóvenes.
Porque no solamente es un tema que nos obliga por una razón de números que somos más, no es un tema demográfico, es un tema ético, es un tema de un compromiso moral y político con las juventudes de este país, por eso hacemos el llamado también a las y los jóvenes de México a que participen, a que estén atentos, a que sí estén involucrados en los programas, pero también que estén involucrados en lo que pasa en nuestro país, porque hoy nuestras juventudes las están matando, querido Víctor, las están asesinando y vamos a hacer todo para que eso pare.
-PREGUNTA- Diputados, buenas tardes. Ahorita hay muchos programas que están por parte del gobierno federal y el gobierno local enfocados a las juventudes, sin embargo hay uno de transporte que se les ofreció a los jóvenes de la Ciudad de México, que se les entregaron unas tarjetas que son de vales y los chicos se quejan de que no se las aceptan ni en el metro ni en el transporte público, en los trolebuses y entonces no le parece que falta cuidado en este tipo de programas que se supone que son para incentivar que los jóvenes no falten a la escuela.
La pregunta es para ambos diputados, por favor.
-DIP. CARLOS MANCILLA- Muchas gracias Tasneen. Mira, tú comenzaste la pregunta diciendo que hay muchos programas, la verdad es que no hay muchos.
A nivel federal solo está el de Jóvenes Construyendo el Futuro y a nivel estatal hay varios distintos programas y es precisamente lo que esta ley busca regular y homologar, que cada parte del Gobierno ya sea Federal, Estatal o Municipal tenga una responsabilidad, porque hoy se echa en la bolita.
Por ejemplo hoy que comentas el programa del transporte público, pues nos han llegado muchísimas quejas, pero muchísimas quejas, de que el gobierno de la Ciudad de México les dio atole con el dedo, que les mintió y a un joven si hay algo que es lo que más le enoja es que le mientan y que le quieran ver la cara.
Le dieron un plástico pero ese plástico no le sirve, entonces van los jóvenes confiados al metro, al metrobús, a los transportes públicos y cuando llegan no funciona y no sirve, entonces creo que eso es una ofensa, creo que es grotesco lo que están haciendo con nuestras juventudes, porque esos programas son para que puedan ir a trabajar, para que puedan ir a la escuela y si no se los cumplen están coartando su libertad de trabajo y de educación.
Entonces esta ley lo que busca es homologar, darle responsabilidad a cada uno de los poderes del estado y que no puedan seguir mintiéndole ni viéndole la cara a nuestros jóvenes.
-DIP. JUAN MORENO- Yo lo único que agregaría en acompañamiento al presidente es que es muy importante que la planeación de las políticas públicas tenga justo esto que está proponiendo esta ley.
Es muy importante porque a fin de cuentas muchos de los programas carecen de planeación, carecen de evaluación y eso se reciente solamente en la percepción del diario de los jóvenes mexicanos. Muchas gracias.
-PREGUNTA- De Veracruz, buena tarde, pues justamente sobre este tema de las juventudes, viene el próximo periodo ordinario sesiones, aparte justamente de lo que se presenta hoy, qué otra cuestión prepara el PRI en la Cámara de Diputados para proponer, para apoyar ese sector de la población que prácticamente es el mayoritario, después de las mujeres obviamente que son más que los hombres a nivel nacional, pues es preguntarle, ¿qué es lo que están preparando para el próximo periodo ordinario?.
-DIP. CARLOS MANCILLA- Muchas gracias, querido Tocayo. Un saludo a Veracruz.
El tema de lo que habremos de construir como grupo parlamentario, como tú bien sabes, son temas que se discuten en la plenaria.
Habremos ahí de aprobarlo y creo que corresponde al coordinador dar esa declaración de qué son los temas que vamos a abordar, pero yo te diría algo importante que hicimos en este periodo que acaba de culminar en favor de las juventudes. Propusimos dos cosas fundamentales.
La primera y la más importante en este momento, fue la propuesta que se hizo para que la titulación fuera gratuita para los jóvenes.
Hoy vemos que el sistema educativo es complicado, vemos que cada vez más jóvenes desertan de estudiar alguna carrera, vemos que la preparación es más más complicada hacerla en este momento en nuestro país y a eso le suman que tienen que pagar montos que a veces exceden la posibilidad de nuestros jóvenes para titularse cuando ya han culminado su periodo escolar, que han hecho con mucho esfuerzo sus padres, sus familias para que puedan terminar una carrera y aparte el gobierno a través de la Secretaría de Educación les pide un dinero para titularse.
Entonces propusimos que no se le cobrara la titulación para que podamos tener en México más y mejores profesionistas.
También propusimos un tema que afecta al 90 por ciento de las familias de este país, pero principalmente hoy a los jóvenes, es el poder eliminar el impuesto a los alimentos de mascotas, de animales domésticos y también los temas de salud, veterinarios, veterinarias, porque vemos que cada vez más jóvenes optan por tener alguna mascota, pero no solamente las juventudes, sino el 90 por ciento de las familias de este país tiene alguna mascota o un animal doméstico.
Entonces también propusimos eso, su servidor propuso que no hubiera este impuesto al veterinario, que pudiera deducirse este impuesto a la salud de nuestras mascotas, de nuestros perrijos, como hoy le dicen las juventudes.
En este tema quiero detenerme porque mucha gente critica esta generación, en donde dice que no queremos tener hijos, que no queremos tener familia, pero no es que no queramos, es que no podemos, ya no nos alcanza a los jóvenes.
Hoy tener la responsabilidad de un hijo, ¿cómo? si no hay empleo. Hoy comprar una vivienda es imposible para nuestra generación.
Entonces lo primero que tenemos que hacer es garantizar que hayan las condiciones para que todo aquel joven que quiera trabajar, que se esfuerce, pueda acceder a una vivienda digna, pueda tener el derecho a la familia, como quiera que ésta sea su concepción de la misma.
Entonces decirte que hemos trabajado en esos temas y que sin duda en la próxima plenaria habremos de discutir los temas de materia de juventud que se habrán de tocar en este próximo periodo.
-PREGUNTA- Yo veo muchas caras jóvenes, muchas chicas jóvenes, seguramente muchas universitarias.
En ese tema de la cuestión del título universitario, ¿a cuánto podría ayudar de que suba el nivel de titulación en nuestro país?. Porque finalmente muchas se quedan, yo comento mi ejemplo personal, tuve tres años de trabajar para obtener mi título y ser profesional en licenciatura.
Pero sí le pregunto, ¿en qué porcentaje han estudiado ustedes que podría beneficiar esta eliminación del título tanto en licenciatura como en carreras técnicas? Porque también en carreras técnicas también hay títulos.
-DIP. CARLOS MANCILLA- Claro, a ver, obviamente es un estudio que habremos de hacer, que hay que hacer, pero que al final de cuentas es especulativo. Pero yo te preguntaría, si tú hubieras tenido la oportunidad de no tener que pagar por este título, yo creo que te hubieras titulado inmediatamente.
Entonces esa es la respuesta, yo creo que el 100 por ciento de nuestros jóvenes, mujeres y hombres que hoy aquí nos acompañan, estarán de acuerdo conmigo en que todos nos queremos titular.
-PREGUNTA- Hola diputados y buenas tardes a todos. Preguntando precisamente en esto de los títulos, a mí me gustaría saber si tienen en mente legislar para que los títulos, sobre todo en la iniciativa privada, pues no sean tan costosos porque hay lugares, la gente, mucha gente estudia, muchos jóvenes estudian en una escuela privada porque no tuvieron la oportunidad de ingresar al ámbito público.
Entonces hay lugares donde un título, y que no se los dan luego a pesar de que hagan su examen, cuesta 60 mil pesos.
Ustedes han visto por qué esas escuelas encarecen tanto los títulos cuando vemos, por ejemplo, en las universidades cuestan máximo 2 mil pesos. ¿Por qué esa diferencia tan enorme y que nadie hace nada absolutamente?
Pareciera que a los legisladores no les interesa lo que realmente les sucede a los jóvenes para titularse.
En otro tema, ahora que están hablando de esta ley general, ¿ustedes tienen una cifra de cuántos jóvenes no tienen ingreso al bachillerato, a las universidades?
¿Cuántos a fuerza o por voluntad están enrolados en el crimen organizado? Porque ahora que salió a la luz pública lo de Teuchitlán, pues vimos cómo la mayoría de las víctimas son muchachos que van casi desde los 14 años hasta los 30, 35.
¿Ustedes qué van a hacer para integrar a estos grupos a su ley o solamente es lo bonito que a ustedes les gustaría que sucediera? Gracias.
-DIP. CARLOS MANCILLA- Gracias Margarita. Pues bueno, no sé si a los legisladores no les importa, pero a mí sí me importa.
Tan me importa que yo ya presenté la Iniciativa, para que no solamente les cobren menos como tú dices, sino para que los jóvenes no les cobren por titularse.
Hoy vemos cómo de manera abusiva, como bien dices, hay muchas universidades privadas que cobran más de lo que la ley marca. Hay un tabulador en la Secretaría de Educación, en el que ese es el único precio que se debe de pagar para titularse.
Sin embargo, hay muchas instituciones privadas que han abusado y que han cobrado más de lo que se debe a sus alumnos. Por eso presenté esa Iniciativa y aquí no es relevante cuánto cobran hoy Margarita.
Lo relevante es que ya no queremos que les cobren a los jóvenes su titulación, porque ya pagaron una colegiatura, ya sea en instituciones privadas y si es de manera pública también se paga la educación, la pagamos los mexicanos con sus impuestos.
Entonces lo que es importante es que hoy a los jóvenes se les garantice que puedan titularse, habiendo concluido sus créditos y no solamente si pueden o no pagarlos.
Y la otra pregunta que me haces, me preguntas muchos datos y qué bueno que lo haces Margarita, porque es importante que le demos información clara a la gente. 1.5 millones de mexicanos jóvenes han desertado en los últimos años de estudiar una carrera, un bachillerato, 1.5 en el último año.
Por eso se aprovechan las bandas del crimen organizado, los cárteles, porque los reclutan con la promesa de un empleo, como lo vimos en Teuchitlán, como bien señalaste Margarita.
Muchos de los jóvenes que fueron, que estuvieron en estos crematorios, que estuvieron en estos campos de adiestramiento, los secuestraron y los desaparecieron con la promesa de que les iban a dar un empleo.
Está verificado, está documentado que a través de páginas de Facebook y de otras redes sociales los invitaban a darles un empleo y cuando llegaban a la terminal de autobuses los desaparecían y los terminaron cremando.
Y eso es lo que esta ley busca, que haya responsables para eso, que se homologuen las políticas públicas a nivel federal, estatal y municipal y que cada uno de los órdenes de gobierno tenga una responsabilidad para saber a quién le vamos a ir a reclamar cuando eso suceda.
-PREGUNTA- A mí sí me gustaría insistirte, ¿en cuánto paga un estudiante para adquirir su título en la educación pública y cuánto es la diferencia con una universidad privada?, porque vemos que es todo un abismo entre unos y los otros, para que también los estudiantes, las familias, porque son las familias realmente las que pagan estos títulos.
Porque a veces los muchachos ni siquiera trabajan para saber y pues que se cuestione a estas escuelas el abuso que están haciendo, es un lucro, un negocio para el titular. Gracias.
-DIP. CARLOS MANCILLA- Tienes toda la razón Margarita, no solamente es un lucro, es una forma abusiva de atentar con nuestros estudiantes y con nuestras juventudes.
Como tú bien dices, las tarifas en universidades privadas varían, hay hasta de 60 mil pesos, como tú lo acabas de señalar, de 20 mil pesos, de 30 mil pesos. ¿Cómo pedirle a un joven, a una familia que con mucho esfuerzo ha logrado que compren útiles, que hayan transporte, que vayan a hacer sus prácticas y que al final del camino, cuando termina sus estudios, todavía le quieres cobrar un extra?.
Por eso presentamos esta Iniciativa, para que no se les cobre, porque en la Secretaría de Educación, que es tu pregunta Margarita, también depende de qué tipo de universidades han cursado, pero aquí lo relevante no es cuánto pagan hoy, es que ya no paguen.
Tú estarás conmigo de acuerdo en que queremos que ya no se pague, por eso presentamos esta ley y hago un llamado a todas las fuerzas políticas, a que esta Iniciativa que presenté, que tu servidor presentó, pueda pasar a Comisiones, pueda pasar al Pleno, para que se les haga justicia a las juventudes en México.
-PREGUNTA- (Inaudible)
-DIP. CARLOS MANCILLA- El monto es lo que tú decías, de 2 mil a 5 mil pesos, es lo que cobra la Secretaría de Educación Pública.
WA