Triángulo mortal: parásito, chinche y corazón

“La enfermedad de Chagas representa una de las enfermedades olvidadas que afecta a millones de personas en el mundo, principalmente en América Latina, por lo que es crucial aumentar la atención y prevención para reducir su impacto en la salud pública”, explicó la doctora Any Laura Flores Villegas, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad.

En la “Conferencia Más Salud” organizada por la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad y transmitida por Facebook Live y YouTube , la especialista detalló al causante de esta patología: “El parásito es Tripanosoma cruzi, que se transmite principalmente a través de chinches. Este parásito provoca daños en el corazón y sistema digestivo de los infectados”.

En cuanto a su epidemiología, la investigadora señaló la problemática del subdiagnóstico: “La enfermedad de Chagas ha sido históricamente subdiagnosticada, con un estimado de 4 millones de personas infectadas en México. Además, se está extendiendo debido a la migración y al cambio climático, afectando especialmente a Estados Unidos y México”.

Del mismo modo, la expositora enfatizó el enfoque de ‘una sola salud’: “Es crucial para el control de la enfermedad, integrando salud humana, animal y ecológica. Los reservorios incluyen no sólo insectos vectores, sino también animales domésticos, y se han documentado alrededor de 180 especies de mamíferos como reservorios”.

Respecto a los vectores, la panelista detalló: “Las chinches del género Triatoma son vectores importantes cuya identificación y control son cruciales. Pueden encontrarse en diferentes hábitats, como intradomiciliares y áreas silvestres, y la resistencia a insecticidas es un problema creciente que requiere alternativas”.

En relación con las manifestaciones clínicas, la conferencista explicó: “La enfermedad presenta diferentes fases. La aguda incluye síntomas inespecíficos como fiebre. En la fase crónica asintomática, la seropositividad se determina con pruebas serológicas. Los tratamientos disponibles, como el benzonidazol y nifurtimox, son efectivos si se detecta la enfermedad a tiempo”.

En ese sentido, la doctora Flores Villegas compartió una nueva línea de investigación: “El Tripanosoma cruzi puede ofrecer esperanza en la terapia contra el cáncer al utilizar sus antígenos, basándose en la teoría del mimetismo molecular”. Finalmente, recordó la importancia del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, el 14 de abril, para sensibilizar y visibilizar a los pacientes no diagnosticados.

GD

leave a reply