Rostro joven del ‘narco’: hasta 250 mil niños y adolescentes son reclutados en México

En México se calcula que hay hasta 250 mil niños y adolescentes entre 12 y 15 años en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado, principalmente en los estados de Chihuahua, Colima, Baja California, estado y Ciudad de México, señaló la organización civil Reinserta. Apuntó que en la actualidad las infancias están siendo reclutadas por medios digitales.

Por ello, pidió a las autoridades federales que el reclutamiento infantil sea tipificado como un delito y que se impulsen planes estatales de prevención que atiendan las causas conjuntas desde el contexto de cada uno de las entidades.

“Los niños y adolescentes en México no pueden seguir siendo la cara más joven de la guerra. Nos toca actuar con leyes, con políticas públicas, educación, pero también con empatía, alejarnos del optimismo no nos va a llevar solucionar este problema. Es importante dejar en claro que urge voluntad política, pero también voluntad social”, señaló Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta.

La agrupación civil presentó el libro ¿Cómo no ser un sicario? donde indicó que 6 de cada 10 adolescentes en internamiento que fueron reclutados por el crimen organizado comenzaron a consumir drogas entre los 11 y 15 años y 5 de cada 10 adolescentes en internamiento que fueron reclutados por el crimen organizado ingresaron a un cártel entre los 14 y 16 años.

Pero además, 7 de 10 adolescentes que han tenido problemas con la ley, ya habían tenido contacto con grupos delictivos en sus barrios.

Asimismo, destacó que en el país el 81 por ciento del territorio tiene presencia de algún grupo delictivo, y es por eso, que este es un problema a nivel nacional.

José Pablo, director operativo de Reinserta, explicó que el texto surgió a raíz de las investigaciones que realizaron sobre este tema entre 2020 y 2021 cuando entrevistaron en siete estados a 70 niños y adolescentes involucrados con el crimen organizado.

Precisamente, el libro contiene algunos de esos testimonios, entre ellos el de Braulio, reclutado por la delincuencia organizada cuando era adolescente, quien narró que siempre estuvo en contacto con los delincuentes ya que sus primos vendían droga o eran sicarios.

También se puede leer la declaración de Tito, quien creció en un ambiente donde la violencia era normal, ya que su padre lo introdujo al mundo del crimen sin que él se diera cuenta.

“Este libro está creado por historias como la de Raúl, Susana, no las inventamos. Es el fruto de Reinserta de llevar un equipo y escuchar esas historias. El texto habla de los datos y riegos que hay. Es entender que vivimos en un país que normaliza la violencia, vivimos en un país violento con sus infancias”, manifestó el director operativo.

Pero además, reiteró que las infancias en México “están con alguna vulnerabilidad que se ve reflejada justamente en los actores de riesgo, en el abandono o negligencia, en la exposición de la violencia, en la falta de oportunidades, educativas, laborales, realmente que lleve a todas las estructuras a una marginación”.

Reinserta recomendó que autoridades lleven a cabo la creación de un sistema de información que permita saber cuántos menores de edad han sido reclutados, así como desarrollar mecanismos especializados en atención, recuperación y reintegración para niñas, niños y adolescentes que hubiesen sido reclutados.

GD

leave a reply