La Secretaría de Salud anunció el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, una estrategia que amplía su cobertura y marca un cambio histórico en la salud pública del país. Por primera vez, el programa incluye a niños y niñas, además de reforzar la inmunización en adolescentes y personas en situación de riesgo.
El objetivo principal es prevenir enfermedades asociadas al VPH, entre ellas el cáncer cervicouterino, de pene, anal y orofaríngeo, aplicando más de 2.5 millones de vacunas gratuitas en centros educativos y unidades médicas del sector público.
¿A quiénes se aplicará la vacuna contra el VPH?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la campaña 2025 contempla los siguientes grupos:
Niñas y niños de quinto grado de primaria, o de 11 años no escolarizados.
Niñas y adolescentes de 9 a 19 años que sean atendidas dentro de protocolos de violencia sexual.
Personas de 11 a 49 años que viven con VIH u otras inmunodeficiencias.
La jornada nacional busca asegurar que toda persona dentro de estos rangos reciba la dosis preventiva en tiempo y forma, sin costo alguno. La ampliación del programa responde a los nuevos lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomiendan inmunizar también a la población masculina para detener la transmisión del virus.
Por qué es importante vacunarse
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual muy común que puede provocar diferentes tipos de cáncer tanto en hombres como en mujeres. La vacuna es una herramienta efectiva para evitar complicaciones a futuro y, al aplicarse en edad escolar, ofrece una protección más duradera.
Con la ampliación del esquema, México se suma a los países que aplican una dosis única de vacuna, una medida avalada por organismos internacionales para agilizar la cobertura y simplificar la logística sanitaria.
Cuándo y dónde se aplicará la vacuna
La campaña nacional de vacunación se llevará a cabo del 4 de noviembre al 15 de diciembre de 2025, con aplicación directa en escuelas primarias, centros de salud y hospitales del sector público.
Los tutores que no puedan asistir en esas fechas podrán acudir posteriormente a las unidades de salud locales, donde la dosis seguirá disponible durante todo el año. Las autoridades exhortaron a padres y madres a mantenerse atentos a los avisos escolares y acudir con la cartilla nacional de vacunación para el registro de la dosis.
GD
