Entrevista a la Diputada Federal del PRI, Ana Isabel González González, con representantes de medios de comunicación

-PREGUNTA- Diputada, ¿qué diagnóstico tenemos después de la visita del Secretario de Educación a la Cámara de Diputados?

-DIP. ANA GONZÁLEZ- A ver, nos queda claro que la radiografía que se tiene por parte de la Secretaría de Educación, por parte de la Presidencia también de la República, es muy diferente a lo que vemos en la calle en materia de educación, en los planteles educativos, en las diferentes entidades federativas y demás.

Porque una de las preguntas que creo que no nada más hacía tu servidora, sino que también diferentes diputados de otras bancadas también, era el tema de la infraestructura, donde obviamente se aplaude la cantidad por parte del Gobierno Federal que se brinda infraestructura.

Pero cuando uno va a alguna primaria, hablo de mi caso por ejemplo en cuestión Nuevo León, cuando uno va a una primaria, alguna secundaria se topa de repente con temas muy lamentables hasta en los techos, con los pupitres, con los bancos, que realmente nos piden por favor, necesitamos bancos nuevos porque los muchachos no pueden trabajar.

Entonces eso lo veo completamente contrario a lo que nos presentan el día de hoy en números y en resultados de lo que es el primer año de gobierno por parte del Ejecutivo.

Entonces creo que contrasta mucho, seguiremos obviamente exigiendo, se hablaba también de que pedían un aumento en cuestiones para llegar a más becas, yo lo tengo que decir, siempre vamos a estar a favor de los programas sociales, siempre vamos a estar a favor de que más jóvenes tengan la oportunidad de estudiar, que quede claro.

Pero también hay que reconocer algo, que cuando los jóvenes, cuando los niños lleguen a los planteles educativos tengan las herramientas para poder trabajar, para poder aprender, para poder estudiar.

Hablaban por ejemplo de diferentes carreras técnicas, que por una parte yo digo, oye que bueno que están tomando en cuenta la inteligencia artificial, creo que no es el futuro, creo que es el presente, ya hay en diferentes universidades a nivel nacional e internacional carreras respecto al tema de la inteligencia artificial.

Sin embargo nos vamos a los planteles educativos y nos damos cuenta por ejemplo que en primarias, que en secundarias no hay computadoras para que los niños puedan aprender en cuestiones digitales, no hay internet totalmente, usted lo está mencionando.

No hay luz, y si nos metemos al tema de agua potable y demás, pues se hablaba también aquí de que se necesita agua, no para que también nuestros niños puedan aprovechar estos cambios que se están dando en cuestión de nutrición saludable, pero pues si nos vamos a los números, el 14 por ciento de las escuelas de nuestro país no cuenta con agua potable.

Entonces ahí es donde digo que hay un poco de contrariedad y bueno pues escuchaban obviamente respuestas que a lo mejor no nos daban los datos exactos que se estaban solicitando.

Por ejemplo yo preguntaba del tema de salud mental, que creo que hoy en día es básico, elemental, no nada más en la escuela, en la casa, pero los jóvenes, los muchachos y los niños pasan mucho tiempo en la escuela, creo que es prioridad que una de las preguntas que tu servidor hacía era ¿por qué no hay psicólogos en las escuelas?

Queremos prevenir el tema de adicciones, queremos bajar los números en cuestión de ansiedad, en cuestión de depresión, queremos evitar, ojalá y los números fueran en estadísticas en cero, en cuestiones de suicidio, pero nos damos cuenta que el día de hoy en nuestro país van aumentando.

¿Qué tenemos que hacer?, hay que combinar, aparte de la educación, hay que combinarlo con deporte, pero también tenemos que saber que no solamente la activación tiene que ser física, sino que la activación también tiene que ser mental.

Entonces presentamos también una serie de preguntas para que fueran respondidas, esperemos que por oficio, para tener todos estos datos, porque esa fue una de las preguntas que no nos contestaron, pero confiamos, confiamos en que pueda ser respondido, exigimos que sea implementado en las escuelas de nivel básico en nuestro país, porque queremos a niñas y niños felices, queremos a niñas y niños y jóvenes con oportunidades, pero también íntegros, que tengan la oportunidad de tomar las mejores decisiones para su futuro.

-PREGUNTA- Diputada, sin embargo, en México usted señalaba muchas escuelas, no tiene agua potable, pero muchas otras escuelas en zonas muy altas, es un salón para los seis grados de primaria, es decir, 30 alumnos están asignados en un salón o más, y no tienen agua, luz, todo eso, eso no lo ve el secretario de Educación, él está viendo la nueva escuela, como les llaman ellos.

-DIP. ANA GONZÁLEZ- Sí, claro, a ver, hay que mencionarlo, nosotros en las ciudades, dentro de las entidades federativas, somos muy afortunados de tener el acceso desde movilidad para poder acercarnos a los planteles educativos, eso es una realidad.

Pero hay muchas entidades, como bien mencionas, que se encuentran en lo más alto, sí, de diferentes entidades, que no tienen ese acceso, es más, que con un día de lluvia, a los niños es imposible que puedan acudir a sus escuelas, ya no pensemos en internet, ya no pensemos en otro tipo de situaciones, hablemos de lo básico, de que puedan acudir a la escuela, no tienen salón, y eso ya no lo hace tampoco ni accesible, pero tampoco atractivo para los muchachos.

Hoy necesitamos motivar a que los jóvenes, que hoy a través de internet tienen acceso a todo, y que creen saberlo todo, que realmente se siga teniendo este respeto por las y los maestros, que sigan acudiendo a las aulas.

El rezago educativo creo que es un tema muy importante, y esto viene desde atrás, desde el tema de la pandemia, el rezago educativo, cuántas niñas, niños y adolescentes no pudieron regresar a sus escuelas, por pandemia, y ahora, con este reclutamiento que hay tan fuerte, con el crimen organizado, prefieren ganar un dinero rápido, un dinero que llevan extra a sus casas, en lugar de estar estudiando, y claro que tenemos que tener el foco de atención en este tema.

-PREGUNTA- ¿Cuál es la opinión del Grupo Parlamentario Diputada de que por primera vez en 100 años, desde que se crea la Secretaría de Educación Pública en 1921, se redujo la matrícula educativa en todos los niveles?, es decir, a lo largo de los años se tenía el 100 por ciento en primaria, se había logrado el 100 por ciento en secundaria, y por primera vez en la historia, se reduce el número de niñas, niños y jóvenes estudiando en México.

-DIP. ANA GONZÁLEZ- ¿Qué pensamos en el país que es lamentable? Que la educación es la base de todo, que la educación es lo que te va a dar el día de mañana, que seas una persona que represente a tu país, que obviamente traiga el tema económico al país, son muchas cosas.

Lo vemos muy lamentable, claro que hay que poner también atención en eso, y seremos exigentes también en que no nada más se busque apoyar en cuestiones para obtener beneficios políticos a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país, sino que realmente sea por un beneficio educativo.

Escuchaba de las mismas palabras del secretario que decía, es que no nos podemos comparar con otros países. Hablemos de México, pero ¿cómo no nos vamos a comparar con otros países? Recuerda que si no hay números, y si lo que no es medible, pues no es mejorable.

Claro que lo tienes que medir, claro que te tienes que comparar, y es más, igualar las diferentes maneras que se tienen de otros países de educar para que sea un ejemplo para nuestro país y poder aprovecharlo.

¿Quién no quisiera que sus hijos tuvieran la oportunidad de estudiar otro idioma? Ya no hablo de un segundo idioma, hasta un tercero, y que pudieran estar en un nivel global, compitiendo, dialogando, debatiendo, ¿por qué no?

Tenemos jóvenes capaces, los vemos con los jóvenes que ganan esas diferentes cuestiones y debates de matemáticas, científicos. Hay que promoverlos, hay que aprovecharlos, ¿para qué?, para que más niños quieran estar también ahí.

Es un tema que llama mucho la atención en lo personal, me acerqué directamente con él después de que hacía mis preguntas, él lo dijo en una de sus respuestas, que no conocía el tema que se daba en cuestión de diabetes tipo 1 en nuestra entidad y demás, entonces que no tenía el conocimiento de la discriminación que se puede dar a la hora de que los niños tienen que inyectarse en las escuelas.

Ustedes saben que una lucha que tiene sus servidores es el tema de la diabetes tipo 1 y es increíble que al día de hoy resulta que no se tiene la visibilidad de esta enfermedad en los planteles educativos a nivel nacional y que se le prohíba el acceso hasta a las niñas, niños y adolescentes a estudiar en un plantel educativo porque no saben cómo tratar esta enfermedad y este padecimiento.

Nos falta mucha información, pero ¿saben qué?, la información también viene de la educación.

La información también viene de la educación y con esta apertura donde él comenta a través de los micrófonos, ahí están las grabaciones, que pondrá atención en esto, ahorita mismo terminando de estar con ustedes hago un oficio para no solicitar solamente el caso de discriminación que me llegó a mí desde el estado de Colima, sino para que sea a nivel nacional y ahí nos vamos a dar cuenta si existe realmente la voluntad de poder dejar de lado los partidos y trabajar por la educación de nuestro país que va de la mano también con la salud.

-PREGUNTA- Y esa clave de la educación también son los docentes, ¿no? Porque cada vez vemos maestros menos preparados, menos empáticos y menos con salarios muy bajos. ¿Cómo calificaría esto?

-DIP. ANA GONZÁLEZ- A ver, lo mencionaba yo también en una de mis intervenciones, le decía para que nuestros niños, nuestras niñas, nuestros adultos, yo soy adulta y sigo estudiando mi maestría, para que nosotros estemos bien informados, que nuestros maestros, aparte de capacitados, vayan con ganas a hacer su trabajo.

Pues como en cualquier trabajo, ¿no?, todos buscamos que sea remunerado. A lo que te dediques, a lo que tú te dediques y a cualquier disciplina o profesión que decidas, queremos que sea remunerado.

Tenemos una deuda con nuestras maestras y nuestros maestros. Él hablaba de que ya la presidenta había hecho un aumento. Ah, perfecto.

Entonces, ¿y por qué no se ha publicado el Artículo 123 constitucional que hemos cansado de decirlo cada vez que nos dan la oportunidad de extender nuestra voz?. ¿Por qué no ha sido publicado?, fue aprobado por manera unánime aquí en la Cámara de Diputados.

Fue aprobado de manera unánime en el Senado. ¿Por qué no lo publican?, ¿por qué no publican este beneficio?, ojo, para maestras, para maestros, para médicas, médicos, enfermeros. Eso beneficia a nuestro país, por supuesto, porque tendrías una mejor remuneración.

Entonces, lo dije, fue comentado que la presidenta estaba haciendo lo suyo, pues estaría muy padre también que se publicara, le pedir su apoyo, esperamos que sea una realidad. Y, por otra parte, pues sí, necesitamos fomentar que nuestras maestras y maestros, obviamente, sigan con ese don de servir, con esa vocación.

Pero con todo mi respeto y admiración para las maestras y los maestros de nuestro país, también quisiera hacer un atento llamado a las y los padres de familia.

Hoy se ha roto muchísimo el tema del respeto hacia los maestros desde la casa. Los mismos padres de familia van y cuestionan los reportes que llegan a las casas.

Dicen, no, es que el maestro no te va a venir a decir qué hacer. No, no, no, de verdad nos falta mucha cultura que desde el hogar sigamos respetando que la autoridad, en el momento que nuestros hijos llegan a las aulas, es la maestra y es el maestro.

Y, por supuesto, nosotros desde la Cámara de Diputados y desde el PRI, seguiremos exigiendo que sea publicado este Artículo 123, que ahorita que estamos hablando de educación, es en beneficio para las y los maestros de nuestro país.

-PREGUNTA- Oiga, diputada, ¿por qué no es lamentable ver cuando los mismos secretarios dicen hay mayor presupuesto, si hay mayor presupuesto, pero es dispersado?

-DIP. ANA GONZÁLEZ- ¿Y en dónde está?

-PREGUNTA- Es dispersado en otras cosas, ¿no? En becas que no ayudan, en material que no compran, en escuelas que no construyen.

-DIP. ANA GONZÁLEZ- En libros de texto que están totalmente modificados a beneficio de un partido político.

-PREGUNTA- Entonces, ese aumento sí existe, pero no está ubicado a la operatividad real.

-DIP. ANA GONZÁLEZ- Totalmente. Mira, lo veíamos con una de las preguntas también que hacía nuestro compañero Juan Moreno, secretario de la Comisión de Educación.

Él es del Estado de Durango y decía, a ver, tienes el presupuesto, pero luego todo lo que no se usó, ¿dónde quedó? No, es que tenemos grandes presupuestos y queremos más. ¿Y dónde quedó lo que no se usó? Porque, repito, hay que ser coherentes y nosotros en la calle vemos situaciones completamente diferentes a lo que hoy se nos está presentando.

Y tenemos que ser exigentes, queremos lo mejor para nuestro país, queremos lo mejor no solamente para nosotros, para los que vienen detrás de nosotros, para tener un país que pueda competir.

Yo creo que no recuerdo algún lugar donde hubiéramos estado en la última posición de desempeño académico. Y hoy lo tenemos, pero yo no recuerdo antes que hubiéramos estado en el último lugar y de Latinoamérica siendo el último lugar.

Yo creo que son datos lamentables y obviamente tenemos que impulsar la educación. Tenemos una responsabilidad como servidores públicos, como diputados, y en este caso, bueno, a mí que me toca estar como integrante de la Comisión de Educación, no podemos bajar la guardia, tenemos que seguir levantando la voz

GD

leave a reply