La enfermedad que padece un tercio de la población mundial y que puede ser un factor de riesgo para el cáncer de pulmón

Existen determinadas enfermedades que, más allá de los negativos síntomas que pueden ocasionar, uno de los principales problemas es que pueden derivar en otras enfermedades de mayor gravedad. Este es el caso de la tuberculosis, una enfermedad bacteriana que afecta mayoritariamente a los pulmones y que puede suponer un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón.

Esta enfermedad es una de las infecciosas más prevalentes en todo el mundo, considerando también que puede permanecer de forma latente sin manifestar síntomas. Se estima que afecta a aproximadamente el 33% de la población mundial y es la segunda causa global de muerte.

Es causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis y suele propagarse a través del aire entre personas que padecen la enfermedad, por ejemplo, al toser, estornudar o hablar. A pesar de que puede no llegar a presentar síntomas, en determinadas personas puede manifestarse de forma significativa, sobre todo en aquellas personas que padecen otras enfermedades como el VIH o la diabetes.

En los últimos años, numerosos estudios han vinculado esta enfermedad con el riesgo de padecer cáncer de pulmón. De hecho, hay situaciones en las que se sospecha de tuberculosis y finalmente se confirma una concentración anormal de células (neoplasia) y en otros casos ocurre al revés.


Los síntomas más habituales de esta enfermedad son:

Escalofríos y fiebre.
Sudores nocturnos.
Pérdida de peso.
Debilidad y sensación de cansancio.
Tos persistente, en algunos casos, con sangre o mocos.
Dolor agudo en el pecho.
La tuberculosis suele diagnosticarse a través de un análisis de sangre o de piel. Al igual que cualquier otra enfermedad bacteriana, el tratamiento pasa por la administración de antibióticos. En estos casos es imprescindible seguir la pauta recomendada, puesto que de lo contrario podría volverse resistente a los antibióticos.

GD

leave a reply